News PUBLICACIONES DYNA El artículo sugiere que, en lugar de buscar seres vivos similares a nosotros en otros planetas, deberíamos considerar la posibilidad de que los extraterrestres sean formas de inteligencia artificial avanzada. Basándose en la rápida evolución de la tecnología en la Tierra y en los avances en inteligencia artificial, plantea que otras civilizaciones podrían haber alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico en el que la vida biológica haya sido reemplazada o complementada por sistemas de IA. <br /> <br />Esta teoría tiene implicaciones interesantes para la búsqueda de señales extraterrestres. Si la mayoría de los extraterrestres son formas de inteligencia artificial, es posible que estén utilizando métodos de comunicación diferentes a los que estamos buscando actualmente, lo que podría explicar por qué no hemos encontrado evidencia de vida extraterrestre hasta ahora. <br /> <br />Además, el artículo explora las posibles características y comportamientos de la inteligencia artificial alienígena. Plantea la pregunta de si estas formas de IA podrían tener intenciones hostiles o amistosas hacia los humanos, y cómo podríamos comunicarnos o interactuar con ellas si son completamente diferentes a cualquier forma de vida que conocemos. <br /> <br />Aunque esta teoría desafía nuestras concepciones convencionales de la vida extraterrestre, también abre nuevas oportunidades para la exploración y comprensión del universo. La investigación en inteligencia artificial y la búsqueda de señales extraterrestres pueden converger para ofrecer una nueva perspectiva sobre nuestra existencia y nuestro lugar en el cosmos. http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=73e988f6-bfe3-419a-a172-2088f002406e Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0200 2023-06-01T22:00:00 La mayoría de los extraterrestres podrían ser inteligencia artificial PUBLICACIONES DYNA Para seleccionar la muestra se solicitó la colaboración de todas las asociaciones de ingenieros de todas las ramas de la Ingeniería de España. Por eso, el universo del estudio está compuesto sólo por los ingenieros que están afiliados a las asociaciones del IIE. Se envió un cuestionario con 30 preguntas. <br />Las conclusiones de los resultados se presentan en el capítulo 7 del estudio; pero se puede adelantar que los ingenieros españoles están muy preparados en las competencias digitales básicas, y sólo algunos -algo menos de la mitad- han ampliado y amplían esas competencias básicas. Los ingenieros españoles están preparados, y tienen capacitación suficiente para comunicarse con las herramientas apropiadas dentro del ámbito de la sociedad digital. Son capaces y tienen habilidades en la creación y gestión -técnica y legal- de los contenidos digitales. Tienen capacidad para involucrarse en la resolución de los problemas que surgen en este ámbito digital. El aspecto más bajo de las competencias digitales de los ingenieros españoles es la seguridad de la información digital. Este es un claro punto de mejora. Hay pocas diferencias entre las competencias digitales de los ingenieros españoles. Tienen mayores competencias los ingenieros de edades intermedias -entre 25 y 65 años-, los que están en activo. Los ingenieros de telecomunicación -sobre todo- y los aeronáuticos manifiestan poseer mayores competencias. Casi no hay diferencias entre los sexos y los tipos de empresa -privada o pública- donde trabajan los ingenieros, pero sí tienen más competencias los ingenieros de las empresas grandes -más de 500 empleados en plantilla-. <br />En resumen: los ingenieros españoles están capacitados y tienen competencias suficientes para ayudar a garantizar el éxito de las implantaciones de nuevas tecnologías en sus empresas. <br />El autor es Luis Vellido, es ingeniero industrial por la Escuela de Bilbao y está colegiado en Cantabria. <br />Se puede acceder al estudio completo en el enlace: <a href="https://drive.google.com/file/d/1PcPih8qcSPgrGb99dEpzdjv_nG1fzRIv/view" target="_blank">Competencias Digitales de los ingenieros españoles</a> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=2973618a-8191-4d72-976f-41c80ef479fd Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0200 2023-06-01T22:00:00 Competencias Digitales de los ingenieros españoles PUBLICACIONES DYNA Hasta ahora, los ordenadores cuánticos existentes no han superado procesos que no pudieran realizarse con los superordenadores clásicos disponibles. Es así porque no se han conseguido aparatos con los suficientes qbits y que tampoco se han evitado las pequeñas perturbaciones inherentes a las delicadas condiciones en que deben trabajar. <br />Según el proyecto de IBM, los ordenadores cuánticos que está construyendo sólo podrían llegar, con la tecnología actual, hasta 5.000 qubits, cosa aún insuficiente para disponer de una computación utilizable. Para ir más allá, se requerirán nuevos avances tecnológicos y ahí entran en juego las relaciones planteadas por IBM con las Universidades citadas. <br />La Universidad de Tokio orientará su trabajo en resolver los problemas que presentan los algoritmos cuánticos y desarrollar la cadena de suministros que suponen los componentes necesarios para un proyecto de esas dimensiones, como electrónica, criogenia, control, etc. Está demostrada su experiencia ya que dirige el Quantum Innovation Initiative Consortium (QIIC), que reúne al mundo académico, la administración y la industria para desarrollar la tecnología de la computación cuántica y crear un ecosistema en torno a ella. <br />Por otra parte, la Universidad de Chicago liderará los esfuerzos para disponer de redes de comunicación cuántica que permitan dividir grandes circuitos cuánticos en subcircuitos que se soporten en dispositivos más pequeños y poder conseguir mayor resiliencia ante errores de estos sistemas. Tiene demostrada su capacidad por medio del Chicago Quantum Exchange (CQE) que opera una red cuántica sobre la que es posible estudiar la comunicación cuántica de largo alcance <br />IBM no es la única organización en anunciar grandes proyectos. Google habla de llegar hasta el millón de qbits, pero con solamente 10.000 disponibles para operar en cálculos, IonQ, con sede en Maryland, aspira a tener 1.024 &quot;qubits lógicos&quot; en 2028 y PsiQuantum, con sede en Palo Alto, también aspira a construir un ordenador cuántico de un millón de qubits, pero sin precisar fecha probable ni características operativas. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=270d1943-9f1b-4b66-b9bc-113150fad559 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0200 2023-05-31T22:00:00 IBM Quantum PROYECTA UN ORDENADOR CUÁNTICO DE 100.000 qbits PARA 2033 PUBLICACIONES DYNA En lo referente a la Ingeniería Industrial, según sus artículos 10 y 17, se mantiene la situación actual, según la cual, para acceder al subgrupo A1, de puestos directivos, es precisa una titulación habilitante que, en este caso, es la de Ingeniero Industrial Superior o Grado más Master en Ingeniería Industrial. <br />En relación con este proyecto, la revista TECNICA INDUSTRIAL, de la Fundación Técnica Industrial, cuyo patronato está constituido por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales y sus asociados, ha publicado una editorial, firmada por su Presidente, en la que, sin aportar ningún argumento merecedor de ser tenido en consideración, solicita la modificación del Proyecto, permitiendo el acceso al Grupo 1 en la Seguridad Social a los Ingenieros Técnicos Industriales y no al Grupo 2 que es el legal. Si así se hiciera, indudablemente, se rebajaría el nivel técnico en puestos relevantes de la Administración, con el consiguiente deterioro de la capacidad de gestión, por lo que es deseable que no se produzca una modificación de criterio en un campo tan sensible. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=a63d6462-28df-4f59-96ea-5a387e293d6a Thu, 04 May 2023 00:00:00 +0200 2023-05-03T22:00:00 Anteproyecto de Ley de la función pública. Aplicación a los ingenieros industriales PUBLICACIONES DYNA Aunque no hay nada oficialmente decidido sobre una posible sucesora, AIRBUS está promocionando profusamente su propuesta para suceder a la IIS, que fue proyectada en su fecha inicial del año 2000 para 15 de vida útil, ampliamente sobrepasada y ya con algunos problemas de mantenimiento. El nuevo multipropósito módulo orbital, al que se le ha denominado LOOP, estaría diseñado para misiones espaciales de larga duración y, por esta razón, debe ser confortable y ameno para sus habitantes, capaz de soportar trabajos prolongados y sostenibles, dotado de las mayores tecnologías posibles y en condiciones de servir como puente para los futuros pasos de la Humanidad en el espacio en su camino a futuras misiones en la Luna o Marte. Debe aprovechar todas las lecciones aprendidas durante los años de trabajo en la ISS. <br />Por esas razones AIRBUS pretende que los elementos del nuevo módulo orbital puedan formar parte de futuras ISS u otras estructuras de carácter comercial o institucional. De ese modo está formado por tres componentes circulares, siendo el mayor de unos 8 m de diámetro y otros tantos de altura, denominado “Cubierta Habitacional” y diseñada para una tripulación de cuatro personas, aunque podría alojar temporalmente hasta ocho astronautas a la vez. Sería compatible con todos los vehículos de carga y tripulación actuales y futuros, y su carcasa exterior rígida ofrecería la máxima protección contra cualquier influencia externa. <br />Sobre ella se situaría la “Cubierta Científica”, donde se realizarían los trabajos encomendados a las sucesivas tripulaciones y a continuación estaría la llamada “Centrifugadora”, capaz de crear condiciones de gravedad para los tripulantes, reduciendo el estrés de la ingravidez en el cuerpo humano. Las cubiertas están conectadas a través del llamado &quot;Túnel&quot; central, que está rodeado por una estructura de tipo invernadero en el centro de los módulos. La separación en diferentes cubiertas permite un concepto interno de &quot;puerto seguro&quot;. <br />El Airbus LOOP está diseñado para adaptarse a la próxima generación de lanzadores superpesados, como el Starship SN24 de SpaceX destruido el pasado 20 de abril en el despegue, que pueden lanzar un módulo entero en una sola pieza. De este modo, sería inmediatamente operativo una vez en órbita, listo para albergar seres humanos y cargas útiles. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=a6654880-cc52-417b-ad8b-cd404e269b00 Tue, 25 Apr 2023 00:00:00 +0200 2023-04-24T22:00:00 LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL TIENE UNA POSIBLE SUCESORA. PUBLICACIONES DYNA Para reducir el consumo de gas, cuyo mayor proveedor era Rusia, se utilizaron este pasado invierno más centrales eléctricas de carbón para generar electricidad. Actualmente y, sobre todo, cara al invierno 2023/2024, el Gobierno Federal parte de un escenario energético distinto. Las importaciones de gas proceden ya de varios países, con más suministros de Noruega a través de los Países Bajos. Además, se han producido importaciones adicionales por terminales de GNL y la reducción de la demanda de gas por la climatología benigna ha hecho innecesarias nuevas medidas. La producción de electricidad a partir de energías renovables debería tener un efecto de alivio adicional sobre la situación futura ya que el objetivo es aumentar la cuota de esas energías para llegar, en el consumo bruto de electricidad, hasta al menos el 80% en 2030. <br />Aunque las tres unidades citadas se desconecten de la red este sábado 15 de abril, aun hay propuestas de que, al menos, queden en reserva y no pasen a la fase de desmantelamiento, pero el plan del Gobierno alemán es firme: El 15 de abril finaliza la era de la energía nuclear en Alemania. Por razones jurídicas, técnicas y económicas, no es posible continuar su explotación más allá de esa fecha. Los conocimientos adquiridos en todo el mundo sobre el funcionamiento de las centrales y la eliminación de residuos radiactivos han sido decisivos para el abandono progresivo de la energía nuclear para el suministro de electricidad en Alemania. <br />Lo que ahora queda de las centrales nucleares son las tareas de desmantelamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos, que puede durar décadas. De las 33 unidades originalmente existentes, solo tres han sido completamente desmanteladas. Es sobre todo por los residuos altamente radiactivos por lo que Alemania busca actualmente un depósito definitivo en capas geológicas profundas Las instalaciones de almacenamiento provisional en superficie de residuos nucleares radiactivos construidas junto a los emplazamientos de las centrales nucleares existentes garantizan una seguridad suficiente, pero no pueden sustituir a un depósito definitivo. Sólo cuando los residuos estén almacenados en un depósito definitivo se habrá completado realmente el abandono de la energía nuclear. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=94546507-60a8-494a-9108-a69eb26e8b68 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 +0200 2023-04-16T22:00:00 CIERRE DEFINITIVO DE LAS UNIDADES NUCLEARES DE FISIÓN ALEMANAS PUBLICACIONES DYNA Básicamente consiste en bombardear con esos deuterones acelerados una cortina de litio líquido con el fin de obtener neutrones que, a su vez, se harán incidir sobre los materiales ensayados para verificar su comportamiento. De ese modo se comprueba el comportamiento de los materiales para decidir sobre su idoneidad. <br />Uno de las operaciones de IFMIF-DONES exige controlar, en cada momento, el comportamiento de sus diferentes sistemas mecánicos, componentes y materiales de la línea del acelerador de partículas frente a posibles eventos inesperados. Para ello se ha diseñado y construido por el Centro de Investigación TEKNIKER un banco de ensayos, recreación de los últimos 30 metros de la línea que conectará el haz a alta energía del acelerador con la cámara del blanco de litio. Servirá para el estudio experimental de los tiempos de propagación de frentes de onda y la validación de los sistemas de protección diseñados para mitigar eventos inesperados. <br />El Centro TEKNIKER combina en este proyecto su experiencia en equipos de Ultra Alto Vacío (UHV), con sus capacidades en tecnologías como metrología, mecatrónica, ingeniería de superficies, automatización y control. Todo el sistema estará montado en el mes de abril y permitirá testar con gran precisión el correcto funcionamiento de los componentes y obtener los datos al instante gracias a un sistema totalmente automatizado. En este sentido, cuenta con una red de sensores configurada especialmente para que sea lo suficientemente rápida y sincronizada como para dar respuesta a las necesidades y requisitos de los experimentos vanguardistas que se van a llevar a cabo en esa instalación. La red de sensores, por ejemplo, debe ser capaz de captar y analizar el avance del frente de onda, que puede llegar a alcanzar velocidades superiores a los 500 m/s. <br />Actualmente no hay una instalación especifica dedicada a replicar previamente los sucesos que se puedan producir en los ensayos con las mismas capacidades que se dispondrán en ellos, por lo que la repercusión de los resultados obtenidas será de alto interés para la comunidad científica dedicada al desarrollo de aceleradores de partículas. El conocimiento adquirido también podrá ser de utilidad en el sector industrial en áreas como la fabricación de componentes críticos y sensórica avanzada. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=1c8c52c1-c717-49fe-849c-5ac9d44019ee Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 +0200 2023-04-02T22:00:00 BANCO DE ENSAYOS PARA LA INSTALACIÓN IFMIF-DONES PUBLICACIONES DYNA <br />It’s almost one year since Russia invaded Ukraine, an act that delivered a massive shock to global energy markets and a crippling blow to Russia’s relationship with its biggest customer, the European Union. <br />On the eve of its invasion of Ukraine, Russia was by far the world’s largest exporter of oil and natural gas to global markets. And the European Union was buying around 50% of Russia’s oil exports and over 60% of its gas exports. The International Energy Agency had been warning persistently for months before the invasion that Russia was distorting natural gas markets by reducing its deliveries to Europe, driving up prices at exactly the same time as tensions were rising over Ukraine. <br />Now, as we approach the one-year mark of Russia’s war, which has caused an enormous humanitarian tragedy in Ukraine, it is a moment to assess the impacts in the energy world and look ahead to what may happen next. <br />Responding to the global energy crisis <br />When the invasion began and sent energy markets into turmoil, the IEA responded rapidly and effectively. Within a week, we had begun coordinating the first of two emergency releases of oil from IEA member countries’ reserves – the two largest such releases in the nearly 50-year history of our Agency – to prevent shortfalls in global supplies. <br />On 1 March, just a week after the invasion, we also published a 10-Point Plan showing how the European Union could rapidly reduce its reliance on Russian natural gas supplies. A combination of measures that would support energy security and affordability while keeping Europe on track for its climate goals. <br />Since then, we have continued to provide support and advice to governments, businesses and citizens as the global energy crisis triggered by Russia’s invasion has unfolded over the past year. This includes working with the European Commission and governments across Europe on concrete measures to move away from dependence on Russian supplies. And it includes the second major release of emergency oil stocks by our member countries and a second 10-Point Plan, this one providing recommendations to reduce oil consumption in advanced economies during the peak driving period. <br />In September 2022, we highlighted and debunked three prominent myths about the global energy crisis. First, the claim that Russia is winning the energy battle. Not true. Second, the fallacy that the crisis is a clean energy crisis. Not true. And third, the narrative that the crisis will derail efforts to tackle climate change. Not true. As we made clear in our World Energy Outlook in October, the crisis is set to accelerate the clean energy transition as governments respond with stronger policies. <br />It is important here to stress that the energy crisis is global. Although some of the biggest disruptions have been felt in Europe and made a lot of the headlines – major impacts are being felt in many emerging and developing economies. For example, we see this clearly in the number of people worldwide who lack access to electricity, the large majority of whom live in Sub-Saharan Africa. This number rose last year for the first time in decades as energy prices spiked amid the crisis. <br />Governments turn to clean technologies for energy security <br />So, where do things stand today? In terms of gas, Russia’s pipeline flows to Europe have plummeted by 80% from their level before the invasion. Its oil exports to global markets have fallen only slightly so far – but much of this is being sold at steep discounts to international benchmark prices, with fewer and fewer buyers in advanced economies. Russia’s oil and gas export revenues are suffering after their initial uptick last year following the invasion. On a monthly basis, they dropped by $12 billion in January 2023 compared with a year earlier – a decline of about 40%. <br />At the same time, the cleaner alternatives to Russian fossil fuels are growing rapidly as governments seek to strengthen their energy security amid the crisis. The amount of renewable power capacity added worldwide rose by about a quarter in 2022; global electric car sales leaped by close to 60%; investments in energy efficiency jumped; installations of heat pumps surged, especially in Europe; and nuclear power is making a strong comeback. <br />In this context, it’s important to give credit to the response by governments to this large and complex energy crisis. Yes, there was a healthy dose of luck involved, notably the mild winter in Europe that pushed down gas demand and prices. But government actions and policies were vital. While it has suffered some social and economic bruises, Europe has made real progress in reducing its reliance on Russian fossil fuel supplies and improving the resilience of its energy system. <br />What comes next? <br />Despite this progress, Europe is certainly not out of the woods yet. Looking at the coming year, the situation appears fragile for both oil and gas – especially in Europe. There are still a lot of uncertainties at play that could have major impacts. <br />In gas markets, let’s not forget that Russia is still delivering some pipeline gas supplies to Europe. It could yet cut that down to zero, putting new strains on markets. At the same time, China, the world’s largest gas importer, is reopening from its Covid restrictions, which last year contributed to Chinese gas demand declining for the first time in 40 years. The question is how big the rebound in China’s demand will be. But there is no doubt that it will add serious competition in LNG markets for European buyers compared with last year. That in turn makes things even more challenging for importers with less purchasing power, especially in the developing world. <br />It’s also important to remember that Europe was fortunate with the mild weather this winter. It can’t afford to assume the same thing will happen next winter. <br />In oil markets, the China question also applies. How big will the rebound in demand be from the world’s largest oil importer? The well-supplied oil balance at the start of 2023 could quickly tighten as Western sanctions affect Russian production and exports, even with the safety valve provided by the G7 price cap. Product markets, especially diesel, are most at risk as demand growth recovers. <br />What we can see at this stage is that Russia’s market power in oil and gas is only going to decline further. Its share of the international gas trade is set to basically halve from 25% in 2021 to 13% in 2023. And its share of the EU’s gas demand is set to plunge from 40% to just 10%. <br />For oil, Russia’s exports to the EU have almost completely dried up as the embargos on both crude and refined oil products are now in effect. In a sign that Russia may struggle to place all these barrels with other customers, Moscow has already signalled a production cut next month. <br />The key takeaways one year into the crisis <br />Looking at the future, while there are still a lot of uncertainties, we can draw a few conclusions. <br />First, Russia played the energy card and it didn’t win. It now faces the likelihood of further declines in oil and gas output in 2023 and a permanent loss of standing in the energy world. It is not only losing major customers but also access to key technologies and financing due to sanctions. And much of the gas that used to go to Europe will struggle to find an alternative market. <br />Given that energy is the backbone of Russia’s economy, it’s not surprising that its difficulties in this area are leading to wider problems. Its budget deficit is skyrocketing as military spending and subsidies to its population largely exceed its export income. <br />The second key conclusion is that government policies really do matter – especially in times of crisis. We saw the success of policies incentivising faster deployment of clean energy. We saw important pragmatism from governments continuing to use technologies they had previously said they wouldn’t, such as nuclear power. And we saw resourcefulness in their efforts to rapidly identify and secure new and emergency fuel supplies to keep the lights on. From all of this, governments can take some confidence. <br />Thirdly, we’re not out of the energy crisis yet, but the mild weather this winter has bought us a vital commodity – time. That’s time for bold policies to work. Time to implement the structural changes that will insulate energy systems against future volatility. That is essential because as we have seen, this kind of energy market volatility causes real hardship for many consumers and businesses. <br />My hope and expectation is that governments will take even stronger policy action to further accelerate clean energy transitions – not only to reduce emissions but also because this crisis has made clear that faster transitions offer a way to enhance energy security and to benefit from a huge opportunity for jobs and industrial growth. <br />As we at the IEA have said since early on, the only lasting solution to both the current energy crisis and the climate crisis lies in a rapid transition to clean energy. <br /> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=187a0e95-ad55-4243-87af-52baa27bbaf6 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0100 2023-03-07T23:00:00 Where things stand in the global energy crisis one year on PUBLICACIONES DYNA <p><strong>What is the best way for obtaining green hydrogen?</strong> <br />Green hydrogen is produced through the electrolysis of water using renewable energy sources such as wind, solar, or hydro power. The best way to obtain green hydrogen would be to use an efficient electrolyzer powered by renewable energy sources that have a low cost and high capacity, such as solar or wind power. Additionally, implementing energy-efficient processes and technologies throughout the production and distribution chain can further increase the viability of green hydrogen production. <br /></p><p><strong>How many types of electrolyzers are available for green hydrogen electrolysis and which of them is the optimal?</strong> <br />There are several types of electrolyzers available for the production of green hydrogen, including: <br />1. Alkaline Electrolyzers: One of the oldest and most well-established technologies, commonly used for large-scale hydrogen production. <br />2. PEM (Proton Exchange Membrane) Electrolyzers: Suitable for high-purity hydrogen production, often used for smaller-scale applications due to their compact size and faster response time. <br />3. Solid Oxide Electrolyzers (SOE): A newer technology with the potential for high-efficiency and low cost production, but currently limited by high operating temperatures. <br />The optimal type of electrolyzer for green hydrogen production would depend on several factors such as desired hydrogen production rate, purity, operating conditions, and cost. Currently, PEM electrolyzers are often considered the optimal choice for small-scale green hydrogen production, while alkaline electrolyzers are more suitable for large-scale production. However, the development of SOE technology holds promise for high-efficiency green hydrogen production in the future. <br /></p><p><strong>Is it necessary to have fresh water for the hydrogen electrolysis or can be made with salt water?</strong> <br />Hydrogen can be produced through the electrolysis of both fresh water and salt water. However, the type of water used can affect the efficiency of the electrolysis process and the overall cost of green hydrogen production.<br />In general, using fresh water is preferred for hydrogen electrolysis as it requires less energy to split the water molecules and reduces the risk of corrosion of the electrolyzer components. However, in regions where fresh water is scarce, producing hydrogen through the electrolysis of salt water (brackish or seawater) using a specialized type of electrolyzer called a &quot;brackish water electrolyzer&quot; or &quot;seawater electrolyzer&quot; may be a viable alternative. These electrolyzers use ion-exchange membranes that can efficiently separate the hydrogen and oxygen in salt water, but they are currently more expensive than traditional electrolyzers and require further development.</p><p><strong>Can you give us a breaf description of a alkaline electrolyzer for obtaining hydrogen?</strong> <br />An alkaline electrolyzer is a type of hydrogen production system that uses an electrolysis process to split water molecules into hydrogen and oxygen. It consists of a cell stack, consisting of multiple bipolar plates separated by a membrane, that is filled with a sodium hydroxide (NaOH) solution. During the electrolysis process, a direct current is applied across the cell stack, causing the water molecules to break down into hydrogen and oxygen at the electrodes. The hydrogen is collected at the cathode, while the oxygen is produced at the anode. <br /></p><p><strong>Can you give us a breaf description of a PEM electrolyzer for obtaining hydrogen?</strong> <br />A Proton Exchange Membrane (PEM) electrolyzer is a type of hydrogen production system that uses an electrolysis process to split water molecules into hydrogen and oxygen. It consists of a cell stack, consisting of multiple proton exchange membranes (PEMs) separated by bipolar plates, which are used to conduct electricity. The cell stack is filled with deionized water and a small amount of acidic electrolyte. <br />During the electrolysis process, a direct current is applied across the cell stack, causing the water molecules to break down into hydrogen and oxygen at the electrodes. The hydrogen ions (protons) are transported through the PEM to the cathode, where they combine with electrons to form hydrogen gas. The oxygen is produced at the anode. <br />PEM electrolyzers are characterized by their high hydrogen production efficiency and low operating temperatures, making them well-suited for applications where compactness, efficiency, and fast response are desired. <br /></p><p><strong>Can you give us a breaf description of a solid oxide electrolyzer for obtaining hydrogen?</strong> <br />A solid oxide electrolyzer (SOE) is a type of hydrogen production system that uses an electrolysis process to split steam into hydrogen and oxygen. It consists of a ceramic electrolyte and two electrodes, the anode and cathode, separated by the electrolyte. <br />During the electrolysis process, a direct current is applied across the cell, causing the steam to break down into hydrogen and oxygen at the electrodes. The hydrogen is collected at the cathode, while the oxygen is produced at the anode. The ceramic electrolyte is typically made of a dense and electronically conductive material, such as yttria-stabilized zirconia (YSZ), that allows for efficient ionic transport and high electrical conductivity. <br />Solid oxide electrolyzers have several advantages over other types of hydrogen production systems, including high conversion efficiency, the ability to operate at high temperatures, and low operating costs. They are well-suited for applications that require large quantities of hydrogen, such as hydrogen fueling stations and chemical production. <br /></p><p><strong>Can you give us a breaf description of a sea water electrolyzer for obtaining hydrogen?</strong> <br />A seawater electrolyzer is a type of hydrogen production system that uses an electrolysis process to split seawater into hydrogen and oxygen. It consists of a cell stack, which is typically made up of bipolar plates and a membrane, that separates seawater from the hydrogen and oxygen produced during the electrolysis process. <br />During the electrolysis process, a direct current is applied across the cell stack, causing the seawater to break down into hydrogen and oxygen at the electrodes. The hydrogen is collected at the cathode, while the oxygen is produced at the anode. <br />Seawater electrolyzers offer several advantages over other types of hydrogen production systems, including the ability to utilize a renewable and abundant resource (seawater), low operating costs, and a reduced environmental impact compared to other hydrogen production methods that rely on fossil fuels. <br />However, seawater electrolysis can also be more complex and challenging than other types of electrolysis due to the presence of impurities and corrosive elements in seawater. Therefore, careful design and material selection is required to ensure reliable and efficient operation of a seawater electrolyzer. <br /></p><p><strong>What are the different methods and materials for the appropiate storage and distribution of hydrogen?</strong> <br />There are several methods and materials for the appropriate storage and distribution of hydrogen: <br />Compression: Hydrogen can be compressed to high pressures (typically up to 700 bar) and stored in high-pressure gas cylinders or tanks. This method is commonly used for mobile and portable applications, such as hydrogen fuel cell vehicles. <br />Liquid storage: Hydrogen can also be liquefied and stored at cryogenic temperatures (-253°C) in insulated containers. This method is commonly used for large-scale hydrogen storage and distribution, as it allows for a higher hydrogen density than compression. <br />Adsorption storage: Hydrogen can be adsorbed onto solid materials, such as metal hydrides or activated carbon, and stored in metal containers or vessels. This method is used in some hydrogen storage applications due to its high storage capacity and relatively low cost. <br />Pipeline transportation: Hydrogen can be transported through pipelines, similar to natural gas, from a production site to a distribution center or end-use application. <br />Tanker transportation: Hydrogen can be transported by tanker trucks, similar to liquefied natural gas (LNG) or compressed natural gas (CNG), from a production site to a distribution center or end-use application. <br />The materials used for hydrogen storage and distribution must be chosen carefully to ensure safety, reliability, and efficiency. For example, high-strength metals and composites, such as carbon fiber reinforced plastics (CFRP), are commonly used for hydrogen storage containers and pipelines due to their high strength-to-weight ratio and resistance to hydrogen embrittlement. <br /></p><p><strong>What problems can be produced by the action of hydrogen on different types of steels?</strong> <br />The action of hydrogen on steels can cause several problems, including: <br />Hydrogen Embrittlement: Hydrogen can penetrate into steel and cause the metal to become brittle and fracture under normal loading conditions. This phenomenon, known as hydrogen embrittlement, can significantly reduce the strength and ductility of the steel. <br />Hydrogen Corrosion: Hydrogen can also cause corrosion in steels, leading to the formation of hydrogen gas and metal degradation. This can occur due to the reduction of water or other hydrogen-containing compounds in the presence of the steel. <br />Hydrogen-Induced Stress Cracking: Hydrogen can penetrate into steel and create high tensile stresses within the metal, leading to stress cracking and reduced reliability. This can occur in steels exposed to hydrogen in high-pressure applications, such as hydrogen storage tanks and pipelines. <br />To mitigate these problems, steels with low hydrogen permeability and high resistance to hydrogen-induced cracking are typically used in hydrogen storage and transportation applications. Additionally, proper design, material selection, and operating conditions are important to minimize the risk of hydrogen-related problems in steels. <br />Additionally, various safety measures, such as pressure relief valves, thermal insulation, and fire suppression systems, are used to ensure the safe storage and handling of hydrogen. <br /></p><p><strong>What is the energy yield of the hydrogen obtained by electrolysis when used directly as a fuel or by means a fuel-cell?</strong> <br />The energy yield of hydrogen obtained by electrolysis depends on several factors, including the efficiency of the electrolysis process, the efficiency of the hydrogen utilization process (such as fuel cell conversion), and the energy required to produce the electricity used for electrolysis. <br />Typically, the energy yield of hydrogen obtained by electrolysis and used directly as a fuel or in a fuel cell is around 50-60%. This means that 50-60% of the energy contained in the hydrogen is available for use, while the rest is lost as heat during the conversion process. <br />It is important to note that the efficiency of the hydrogen production and utilization process can be influenced by several factors, including the type of electrolyzer used, the purity of the hydrogen produced, and the conditions under which the hydrogen is used. <br />For example, the efficiency of a proton exchange membrane (PEM) electrolyzer, which is commonly used for hydrogen production, can range from 60-80%, depending on operating conditions and cell design. The efficiency of a fuel cell, which converts hydrogen into electricity, can also vary, with typical efficiencies ranging from 40-60%. <br />Overall, the energy yield of hydrogen obtained by electrolysis and used as a fuel or in a fuel cell is highly dependent on the specific conditions and technologies involved in the production and utilization process. <br /></p><p><strong>What is your oppinion on blending hydrogen and natural gas for domestic use and the recommended proportions?</strong> <br />As an AI language model, I do not have personal opinions or emotions. However, I can provide you with information on the topic of blending hydrogen and natural gas for domestic use. <br />Blending hydrogen and natural gas is a common practice to reduce greenhouse gas emissions and improve the energy efficiency of domestic heating systems. The recommended proportions for hydrogen and natural gas blending depend on several factors, such as the heating system and the desired level of emissions reduction. <br />Typically, the blend ratio can range from 10-30% hydrogen, with the balance being natural gas. The exact blend ratio will depend on the specific heating system and the desired level of emissions reduction. It is important to use a blend ratio that is appropriate for the specific heating system to ensure safe and efficient operation. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=84938d8f-4891-43eb-bc60-addaf6acf3ce Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 +0100 2023-02-26T23:00:00 CHAT GPT CONTESTA A NUESTRAS PREGUNTAS SOBRE LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO PUBLICACIONES DYNA <p>Por parte de Elon Musk, hasta 2019 se ha celebrado una competición universitaria en Space X, con cápsulas de dimensión reducida en una tubería de 12 m de longitud. Desde esa fecha, la competición se ha suspendido. El concepto “hyperloop” se ha ido decantando hacia la levitación magnética, técnica bien conocida y aplicada en algunos trenes prototipo, y una reducción de presión en los canales tubulares que permita alcanzar las grandes velocidades objetivo, cercanas a los 1.000 km/h. <br />Varias empresas han dedicado tiempo y recursos económicos a conseguir una validación real de posibilidades, pero poco se ha logrado hasta la fecha. Solamente Hyperloop-One (ahora Virgin Hyperloop-One) ha hecho circular una cápsula de tamaño real con personas sobre una vía al aire libre de casi 500 m y soportada con levitación magnética en el Desierto de Nevada. Otras, sobre todo europeas, han surgido como start-ups universitarias derivadas de las participantes en las pasadas competiciones. <br />Este mismo mes, se ha constituido en Bruselas una asociación de organizaciones relacionadas con esta tecnología con el objetivo de servir como punto de contacto al sector, posicionándose como la organización a la cual consultar para todos los asuntos relacionados con hyperloop, representar, abogar, elevar y defender los intereses de sus miembros en todas las iniciativas relacionadas con hyperloop, potenciar su conocimiento en el sector para proporcionar orientación e información sobre hyperloop a los tomadores de decisiones y partes interesadas en temas relacionados. <br />Las organizaciones involucradas son:</p><ul><li>La citada Hyperloop-One, con sede en Los Ángeles – California (EE.UU.) </li><li>HyperloopTT, también de Los Ángeles – California (EE.UU.) que está montando un área de ensayos en Touluose (Francia). </li><li>HardtHyperloop, en Delft (Países bajos) </li><li>NEVOMO, organización de Varsovia (Polonia) con experiencia en levitación magnética. </li><li>Swispod, start-up de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza) </li><li>Transpod, en Limoges (Francia) y Toronto (Canada). </li><li>ZELEROS, en Valencia (España), que ha aparecido varias veces en estas Noticias.</li></ul> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=8270597b-b55d-44da-9a18-c157dfa65c2a Mon, 13 Feb 2023 00:00:00 +0100 2023-02-12T23:00:00 SE CREA LA HYPERLOOP ASSOCIATION, CON SEDE EN BRUSELAS. PUBLICACIONES DYNA Puede apreciarse mejor esa importancia si se las compara con las del transporte por carretera (automóviles, buses y camiones) que totalizan un 17,2%. Pero en contraste con la importancia que se da a esta última y los esfuerzos que se aplican, da la impresión de impotencia a la hora de enfocar las anteriores. <br />En el caso de la siderurgia destaca por sus emisiones la integral, es decir la que partiendo del mineral de hierro se utilizan los llamados hornos altos alimentados de carbón de cok para la obtención de arrabio líquido que soplado con oxígeno en convertidores nos facilita el acero necesario para todo tipo de usos. Bien es verdad que cada vez más hornos eléctricos de carga sólida en forma de chatarras se utilizan para esta producción, pero la llamada siderurgia integral sigue siendo un factor fundamental para la industria. <br />Para reducir sus emisiones se han depositado ciertas esperanzas en la utilización del hidrógeno para la producción de acero de las que dimos cuenta en estas noticias (ver https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/acero-sueco-libre-de-emisiones-para-industria-de-automocion). Pero está claro que aun no puede ser de aplicación general y supone cuantiosas inversiones de partida. <br />Ahora, investigadores de la School of Chemical Engineering de Birmingham han hecho saber por un artículo publicado en el Journal of Cleaner Production (Cost effective decarbonisation of blast furnace – basic oxygen furnace steel production through thermochemical sector coupling), su método para crear con inversiones menores en las instalaciones de horno alto y convertidor, un a modo de “proceso circular” productivo que reduzca considerablemente esas emisiones, sostienen que hasta un 90%. <br />En los hornos altos la combustión del cok con el mineral de hierro emite un gas que contiene, principalmente, N2, CO y CO2, que se quema en “estufas” para elevar la temperatura del aire de soplado en el horno. En lugar de eso, sistema propuesto reduce el CO2 de ese gas a CO utilizando una red mineral cristalina conocida como &quot;doble perovskita&quot; (Ba2Ca0.66Nb0.34FeO6). La elección de este material se debe a que las reacciones tienen lugar en un intervalo de temperaturas (700-800ºC) que puede obtenerse en los mismos intercambiadores de calor de los altos hornos. El gas obtenido, ya exclusivamente con CO, pude ser introducido al horno alto como combustible, parcialmente sustituyendo al cok y cerrando el ciclo sin emitir CO2. <br />La perovskita puede ser regenerada y reutilizada y el oxígeno incorporado al soplado en los convertidores. <br /> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=d889e518-2eb5-4d73-adb4-c58cc957f6b4 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0100 2023-01-31T23:00:00 UNA NUEVA PROPUESTA PARA REDUCIR LAS EMISIONES EN LA SIDERURGIA INTEGRAL PUBLICACIONES DYNA Hasta ahora han sido organizaciones definidas como de reciclaje las que se hacían cargo de los vehículos inutilizados, tanto procedentes de finales prematuros (accidentes) como de los desechados por los usuarios. En sus plantas se realiza una serie de operaciones con empleo solamente de mano de obra y energía para el aprovechamiento de partes estructurales que adquieren talleres de reparaciones e, incluso, elementos de mecánica que sin ningún tipo de análisis ni garantía siguen el mismo camino. Cuando ya no queda nada aparentemente aprovechable se trituran o paquetean como chatarra para hornos de fundición. El mayor avance ha sido la exigencia de retirar previamente el combustible, grasa y otros fluidos peligrosos o contaminantes. <br />EL proyecto EKODA propone, en primer lugar, examinar cada componente del vehículo, con todas las características del mismo, mediante un complejo procedimiento de pruebas. A continuación, un sistema de evaluación generará recomendaciones sobre cómo reutilizar sus componentes. Esta estrategia basada en la IA optimizará la vida útil de las piezas individuales lo que permite establecer una economía circular sostenible en el sector de la movilidad. Las baterías, ejes, engranajes, etc., usadas podrían incluso disponer de otras aplicaciones fuera de la industria del automóvil. <br />Las baterías serán el elemento más importante a considerar. Una cámara actuando sobre una batería, registrará el tipo, modelo, serie, potencia, etc. y compara esta información con una base de datos. A continuación, se iría descubriendo y realizando más análisis, nivel de carga actual, funcionalidad de su electrónica de control y estado de cada una de las celdas. La evaluación desarrollada utilizará estos datos para crear un perfil detallado del estado de la batería para ofrecer recomendaciones de reutilización. Una batería intacta de tres o cuatro años, por ejemplo, podría transferirse a un coche usado del mismo tipo. Si el sistema de almacenamiento de energía es más antiguo, sería posible utilizarlo en una máquina agrícola más pequeña. Incluso si la batería tiene varias celdas defectuosas, podría servir de almacenamiento de electricidad en sistemas fotovoltaicos domésticos. <br />De forma similar se actuaría con partes de carrocería y mecánica. Incluso piezas sueltas como ejes o engranajes pueden ser valiosos como materia prima para otras construcciones. Los criterios ecológicos tendrán la misma importancia que los factores tecnológicos y económicos, como las emisiones de CO2 y la energía consumida durante la reutilización. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=269065cf-a09a-4313-91dc-8a43bf298184 Fri, 20 Jan 2023 00:00:00 +0100 2023-01-19T23:00:00 UN PROYECTO PARA RECICLAJE SOSTENIBLE EN AUTOMOCIÓN PUBLICACIONES DYNA El hidrógeno es la estrella en las noticias y en los objetivos europeos como sucesor “verde” del ahora costoso gas natural. Sin embargo, estudios llevados a cabo por el Instituto Fraunhofer alemán estiman que el hidrógeno supondrá entre el 4 y el 11% del total energético para 2050, con la electrolisis como medio de producción y con el elevado consumo de electricidad renovable y de agua potable que supone. Quedan aún incógnitas sobre otros medios de producción, basados en los residuos de varios tipos, como basuras, plásticos o biomasa, o técnicas alternativas. Enfocado en principio a la automoción mediante pilas de combustible, falta por determinar su empleo eficiente y seguro como combustible en la industria metalúrgica o en usos domésticos. Están pendientes de resolver las posibilidades y normativas para la distribución y almacenaje generalizados. En este sentido, mucho se ha citado al amoníaco (NH3) como soporte del hidrógeno e incluso como combustible directo, sobre todo para motores del transporte pesado o marítimo, pero sin haber llegado a propuestas realmente aplicables. <br />Entre los diversos medios para el almacenaje de energía eléctrico, fundamental para una eficiente generación renovable (solar, eólica, de olas o de mareas), son las baterías y sus tipos de ion-Li el medio comúnmente utilizado, a pesar de publicitarse muchos otros (baterías redox, aire a presión, térmicos, cinéticos o estáticos). A espera de la aparición de algún santo grial de las baterías, con otros tipos de cátodos o de electrolito sólido que mejore sus prestaciones, duración o precio, sigue siendo una técnica cara y costosa que, por ejemplo, en el automóvil, está llevando a considerar el sistema híbrido como más posibilista hasta que se alcancen objetivos técnicos reales. <br />La competencia en los aerogeneradores se ha estabilizado en muy pocas organizaciones capaces de seguir la carrera de unidades cada vez más potentes, ya en la línea de los 15 MW de potencia nominal. Al mismo tiempo, la necesidad de ubicarlos en aguas profundas (&gt;50m), ha creado una infinidad de propuestas de estructuras flotantes para ubicarlos sin haber focalizado aun la óptima. Su distancia a las costas obliga igualmente a instalar plantas de conversión centralizada flotantes de elevado costo y de única conexión a tierra. También hay proyectos variopintos para la generación del hidrógeno “verde” offshore y traerlo por tubería o buques gaseros. <br />Los paneles fotovoltaicos son los grandes triunfadores de la generación solar, capaces de cubrir el mercado de pequeños edificios residenciales, de grandes cubiertas o de inmensos parques terrestres. Con el hándicap de su bajo rendimiento (&gt; 25%) y su durabilidad, son innumerables las investigaciones para aumentarlos. Se basan en materiales distintos del silicio como la perovskita, en recubrimientos anti reflexión, etc., aunque en su mayor parte son propuestas a nivel de laboratorio con escasas posibilidades de próxima realidad. Su utilización va estrechamente ligada con las baterías de almacenaje, tanto a nivel doméstico como de grandes parques, y a las posibilidades de las redes inteligentes en el intercambio de producción/consumo de energía. Quedan ya en segundo plano otros tipos de generación solar por concentración de la radiación en puntos o zonas donde, por medio de fluidos diversos y cambiadores de calor, se produce vapor de agua para grupos turbina-alternador convencionales. <br />A pesar de los planes de cierre total de las unidades nucleares de fisión que está programada en algunos países, no parece que pueda preverse la desaparición de esta tecnología, al menos hasta que no se disponga de una sustitución formal y efectiva con sus mismas características de dimensión y fiabilidad. Países aún muy necesitados de crecimiento energético, como China o la India, van a seguir instalando nuevas unidades y más ahora que están presionados por los requisitos de limitar la emisión de gases que producen el cambio climático. En el movimiento de desarrollo de la generación renovable y, ante una política de no abordar nuevas grandes unidades, han proliferado los proyectos para los llamados SMR (Small Modular Reactors) que, con potencias alrededor de los 300 MW, pueden ser construidos íntegramente en fábrica de forma rápida y económica, transportados e instalados en su emplazamiento con mayor nivel de seguridad que las grandes unidades. Aseguran ser el complemento ideal para dotar de estabilidad a la generación renovable, pero aún no se ha hecho realidad esa propuesta. <br />Menos puede afirmarse alguna certeza sobre la esperanza, ni siquiera a medio plazo, de la generación nuclear de fusión. Los equipos más utilizados para crear y encerrar el plasma capaz de fusionar deuterio y tritio, de confinamiento magnético, los llamados “tokamaks”, llevan más de 60 años de experimentaciones en varios países. En algunos de ellos se han superado los 100 millones de °C, China comunicó haber mantenido 120 millones de °C algo más de 100 segundos y más recientemente haber superado los 1.000 segundos a 100 millones de ºC, pero aun sin alcanzar los 150 millones de °C deseables en una fusión sostenida y sin haberse comprobado el objetivo de ganancia neta suficiente en la reacción. Sin embargo, esta ha sido conseguida en EE.UU. en un experimento de fusión en confinamiento inercial por bombardeo de una cápsula con deuterio y tritio por láser de muy alta potencia, pero en una fase de proyecto muy inicial. La carrera de los distintos “tokamaks” menores y algún otro artilugio similar, como el “stellarator” alemán para conseguir resultados positivos continúa, pero la respuesta más esperada está en el ITER que, con sus 500 MW, aspira a que antes de 2050 nos pueda confirmar que es posible conseguir, de forma estable, una ganancia energética neta al menos de 10 veces la aportada. En caso positivo, su sucesor, llamado DEMO de 2.000 MW, podría ser, a finales de este siglo, el primer reactor de fusión comercial que aporte energía eléctrica a la red y aspire a una ganancia energética de 25. Dadas las enormes inversiones necesarias y sin perder esperanzas en ese camino, estamos en este tema bordeando perspectivas cercanas a la ciencia ficción, ahora fantasía, aunque quizá serán realidad dentro de un par de generaciones. <br />Sin embargo, parece inevitable que el gas natural sea el medio energético de transición y apoyo a las renovables convencionales, solar y eólica, al menos durante los próximos diez o más años y que si se estima necesario reducir la incidencia de las emisiones de CO2, sea interesante actuar sobre ellas. Mucho se ha especulado sobre las tecnologías para la captura y almacenaje de CO2, aunque las dificultades técnicas para su separación en los gases productos de combustión y los elevados costes han ido relegándolas paulatinamente. Con el uso del gas natural como combustible, esa captación resulta más sencilla y están proponiéndose diversos procesos para su conversión por hidrogenación en “gas de síntesis”, que pueda ser utilizado de nuevo como combustible, fuente de productos químicos o transformado en otros hidrocarburos que se consideren sostenibles. También a partir de residuos orgánicos se está obteniendo este tipo de hidrocarburos aplicables a las aeronaves, el llamado SAF (Sustainable Aviation Fuel), ensayado con éxito, pero aun sin haber dado el paso a una utilización apreciable. <br />Este pequeño repaso a los enfoques energéticos que han podido revisarse a lo largo de la década 2020 nos puede dar una idea del conjunto de ilusiones, fantasías y realidades que circulan alrededor de este tema y ayudarnos a crear un juicio sereno sobre las posibilidades planteadas. <br /> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=2ff27e1d-97c2-4d52-907c-c25e428dc4e7 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0100 2023-01-04T23:00:00 ENERGÍA PARA EL MUNDO: ILUSIONES, FANTASÍAS Y REALIDADES PUBLICACIONES DYNA Como primeros intentos, nos hemos hecho eco recientemente en estas NOTICIAS (<a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/la-primera-unidad-europea-offshore-para-produccion-de-hidrogeno-verde" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/la-primera-unidad-europea-offshore-para-produccion-de-hidrogeno-verde</a>) e incluso de proyectos a futuro de islas artificiales energéticas que combinan la energía renovable con la producción de hidrógeno (<a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/una-isla-artificial-danesa-sera-centro-energetico-para-generacion-eolica" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/una-isla-artificial-danesa-sera-centro-energetico-para-generacion-eolica</a>). <br />El hidrógeno off-shore evita la necesidad de una costosa transmisión de la electricidad generada a la costa y puede ser transportado por tubería o por buques gaseros, aunque sí acarrea la necesidad de que el agua necesaria para la electrolisis deba ser obtenida mediante una planta de potabilización y filtración del agua de mar, lo que supone un consumo adicional de la electricidad generada. <br />Esto parece haber sido superado por los resultados de la investigación llevada a cabo en la Nanjin Technical University y publicada en NATURE (A membrane-based seawater electrolyser for hydrogen generation), que asegura haber sido capaces de crear los medios de realización de la electrolisis directa del agua de mar tras simple filtración y sin potabilización previa. En los electrolizadores existentes, los iones cloruro forman gas clorhídrico en el ánodo que corroe los electrodos y degrada el catalizador produciendo la destrucción del mismo. <br />En el equipo diseñado, el agua de mar se mantiene separada del recinto que contiene los electrodos en hidróxido de potasio por una membrana de PTFE (politetrafluoroetileno) que no deja pasar el agua salina líquida pero sí el vapor de agua que se forma espontáneamente por la diferencia de presión entre su presión en el lado del agua de mar y el lado del electrolito. A medida que se va produciendo la hidrólisis de este vapor, la diferencia de presión va siendo mayor y, sin energía adicional, pasa más vapor de agua y se estabiliza la producción de hidrógeno. <br />El módulo de prueba de los investigadores, compuesto de 11 celdas, ha trabajado 133 días (3.200 horas) y producido con 250 mA/cm2, 386 litros (31,65 gramos) de hidrógeno a presión normal con un consumo energético medio de 5 kWh por cada metro cúbico de gas, lo que supone un rendimiento aproximado del 71%. Parece que los residuos podrían también utilizarse para la obtención de litio. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=d6c3afb2-cffc-4595-a7da-216775ed4885 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0100 2023-01-02T23:00:00 UN EMPUJE A LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO OFF-SHORE PUBLICACIONES DYNA Es evidente que este resultado, sobre todo si es reproducible, es una buena noticia, no tanto por la magnitud, pues en el tokamak JET de Oxford (Reino Unido) se habían conseguido 59 megajulios, pero con una proporción de 0,7. <br />La reacción de los isótopos de hidrógeno deuterio y tritio para formar helio, radiar neutrones y emitir calor es la base de la energía de fusión, sea cual sea el medio en que se realice. El más usual está basado en el equipo denominado tokamak donde el “plasma” mezcla de los citados gases es llevada a altísima presión y temperatura para conseguir su reacción, pero que precisa de que se mantenga por confinamiento magnético alejada de las paredes del recipiente toroidal que los contiene. Variantes de este equipo como el stellarator o el tokamak esférico también se han probado, pero el primer gran tokamak toroidal, el ITER, con objetivo de desarrollar todo lo experimentado en los pequeños, es el que marcará el verdadero camino de futuro. <br />En cambio, el sistema americano sigue otro enfoque: supone disponer de un emisor de rayos láser de muy alta potencia con el que se bombardea una cápsula conteniendo los citados deuterio y tritio confinados en una cámara denominada hohlraum. La explosión reactiva es idéntica. No se sabe cuáles serán los pasos a dar con este sistema que lleva bastante más de 10 años de experimentación (ver en la Revista DYNA <a href="https://www.revistadyna.com/busqueda/tomas-diaz-de-rubia-director-de-ciencia-y-tecnologia-en-laboratorio-nacional-lawrence-livermore" target="_blank">https://www.revistadyna.com/busqueda/tomas-diaz-de-rubia-director-de-ciencia-y-tecnologia-en-laboratorio-nacional-lawrence-livermore</a>) y que a finales de 2021 consiguió la primera reacción efectiva (ver NOTICIAS de DYNA <a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/el-laboratorio-nacional-lawrence-livermore-eeuu-consigue-doce-anos-despues-ignicion-positiva-de-plas" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/el-laboratorio-nacional-lawrence-livermore-eeuu-consigue-doce-anos-despues-ignicion-positiva-de-plas</a>) <br />¿Cuándo y como será esa energía de fusión inagotable, económica y que no deja residuos radiactivos? Pues la opinión de los expertos es que aun faltan varias décadas. Si el ITER consigue un funcionamiento estable y con ganancia neta apreciable, le seguirá el tokamak DEMO, ya comercialmente productivo, y estamos hablando casi de finales de este siglo. Del sistema americano del LLNL nada se ha dicho en ese sentido. De los otros variopintos sistemas que se anuncian más o menos abiertamente, poco se puede esperar, aunque siguen recolectando fondos económicos de distintos países, salvo que China nos sorprenda cualquier día. <br />Además, es necesario hacer una observación que casi siempre se oculta en los medios. Aunque la generación por fusión nuclear no deja residuos radioactivos, el tritio es un material de baja radioactividad y como no existe en la naturaleza de forma amplia hay que producirlo con los neutrones desprendidos de la reacción de fusión. Y para proteger el ambiente exterior de esos neutrones es preciso revestir la cámara, sea del tokamak o de confinamiento, con un revestimiento que aun no se tiene totalmente claro, aunque se apunta al litio, al berilio, al titanio o a otros materiales especiales. Precisamente para ensayar estos revestimientos la UE va a financiar en la Universidad de Granada una instalación especial dotada de una potente fuente de neutrones denominada IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented NEutron Source), que nos orientará sobre ese problema aun no totalmente resuelto. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=5eacc169-7dfa-435f-a1e6-b1c0ddfd9639 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0100 2022-12-13T23:00:00 ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN A GRANEL ¿PERO, CUANDO Y COMO? PUBLICACIONES DYNA La interrupción de suministro a Europa de gas por causa de su conflicto con Ucrania, ha supuesto la apelación al carbón como sustituto para la generación eléctrica, pero su aumento no ha sido tan significativo como se había esperado, habiendo sido la generación solar y eólica la que ha cubierto la mayor parte de esa carencia. De hecho, el incremento de uso del carbón en el mundo para la generación eléctrica ha sido del 2% y la mayoría centrado en Asia.<br />China continúa siendo el mayor emisor de CO2 del mundo, con casi el 30% del total, aunque trata de plantearse un programa creíble hacia la descarbonización, basado en la generación nuclear y renovable, aunque no parece que pueda llegar a los propósitos de 2030. Los EE.UU. están en segunda posición con el 40% de las emisiones de China, para lo que ha realizado un importante esfuerzo en la instalación de renovables. El tercero lo ocupa la India, actualmente con la mitad de los EE.UU., pero con las peores perspectivas de que sea capaz, no solo de contener sino de reducir esa aportación, ya que su generación eléctrica se basa en el carbón y los hidrocarburos líquidos en un país que necesita crecer de forma notable en esa generación. <br />Japón presenta la peculiaridad de que, habiendo tenido la generación nuclear como base (más del 30%), la vio reducirse a 0 con la catástrofe de Fukushima y ha tenido la necesidad de volver al carbón y el gas natural para suplir esa falta. Su objetivo se centra en el restablecimiento de las unidades nucleares posibles, de las que en la actualidad ha puesto en marcha 9 y asegura tener otras 15 en proceso de reforma y prolongación de vida a los 60 años, para llegar en 2030 a que el 22% de su electricidad proceda de esta fuente. <br />En su conjunto, puede decirse que el año 2022 ha tenido un comportamiento anómalo dentro de una serie de acontecimientos imprevistos. La escasez de gas natural en Europa y la parada de casi una mitad de las centrales nucleares francesas para revisiones ha forzado una vuelta al carbón no deseada. Sin embargo, por otra parte, las emisiones de la aviación civil o del transporte marítimo no han alcanzado el nivel prepandemia por no haberse recuperado toda la actividad. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=b09a706c-72ef-4dad-8c73-29a7ca38034c Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0100 2022-11-27T23:00:00 PREVISIÓN Y COMENTARIOS DE LA IEA SOBRE LAS EMISIONES DE CO2 EN 2022 PUBLICACIONES DYNA El mayor y, sobre todo, el más eficiente sistema de almacenamiento de energía de aire comprimido limpio del mundo está en funcionamiento, y conectado a la red eléctrica de una ciudad situada en el norte de China. <br />La revolución de las energías limpias requerirá enormes cantidades de almacenamiento de energía para amortiguar la intermitencia de la energía solar y eólica. Una parte de esta energía vendrá en forma de grandes instalaciones de baterías, pero se avecina una enorme escasez de suministro de litio que aumentará el precio de las baterías a base de litio y hará muy difícil que las empresas tipo Tesla se encarguen de una gran parte del trabajo. <br />China ha diversificado sus esfuerzos y ha puesto en marcha una batería de flujo de vanadio de 100 MW y 400 MWh instalada en Dailan que ofrece un almacenamiento de energía relativamente barato sin utilizar litio. Pero, según Asia Times, China planea apoyarse también en el almacenamiento de energía en aire comprimido (Compressed Air Energy Storage, CAES) para gestionar casi una cuarta parte de todo el almacenamiento de energía del país para 2030. <br />Ahora, tras varios años de desarrollo por parte de la Academia China de las Ciencias (ACC), se ha conectado a la red el primer sistema avanzado CAES de 100 MW del mundo, listo para empezar a prestar servicio comercial en la ciudad de Zhangjiakou, en el norte de China. Al designarla como &quot;avanzada&quot;, se diferencia de la planta de McIntosh, que lleva en funcionamiento desde 1991 en Alabama, una instalación de CAES de 110 MW que utiliza su aire almacenado con gas natural para recuperar la energía y que, por tanto, no es una solución de almacenamiento de energía verde. <br />La nueva planta de Zhangjiakou no utiliza combustibles fósiles, sino que emplea los avances de las tecnologías de almacenamiento térmico supercrítico, intercambio de calor supercrítico, compresión de alta carga y expansión para aumentar la eficiencia del sistema. Según la China Energy Storage Alliance, la nueva planta puede almacenar y liberar hasta 400 MWh, con una eficiencia de diseño del sistema del 70,4%. <br />Esta cifra es enorme; los sistemas actuales de aire comprimido sólo tienen una eficiencia de entre el 40 y el 52%, e incluso las dos plantas Hydrostor CAES de mayor tamaño que se inaugurarán en California en 2026 sólo tienen una eficiencia de alrededor del 60%. <br />La Academia China de las Ciencias afirma que la planta de Zhangjiakou es capaz de suministrar a la red local más de 132 GWh de electricidad al año, asumiendo el consumo máximo de unos 40-60.000 hogares. Ahorrará unas 42.000 toneladas de carbón que se queman en las centrales eléctricas y reducirá las emisiones anuales de dióxido de carbono en unas 109.000 toneladas, lo que equivale a retirar de la carretera unos 23.700 coches americanos de media. <br />La ACC afirma que los bajos costes de capital, la larga vida útil, la seguridad y la eficiencia de este diseño, junto con sus credenciales ecológicas, lo sitúan como &quot;una de las tecnologías más prometedoras para el almacenamiento de energía a gran escala&quot;. <br /> <br /> <br /> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=cb17c43f-bf24-4daa-9a59-6a5bf803729e Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 +0100 2022-11-22T23:00:00 China enciende la mayor planta de almacenamiento de energía en aire PUBLICACIONES DYNA Un dispositivo de bajo coste y bajo consumo que permite tomar imágenes de brazos y piernas, en muy poco tiempo y con una alta calidad diagnóstica. Ha sido desarrollada por un grupo de investigación del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto de la Universidad Politécnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la spin-off del i3M, PhysioMRI Tech. Además, se ha situado por primera vez en un evento público, los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2022, en el Gran Premio Moto GP de la Comunidad Valenciana. <br />Los escáneres de resonancia magnética clínica estándar utilizan potentes imanes generados por superconductores que permiten obtener la alta resolución espacial típicas de sus imágenes. Requieren refrigeración criogénica, son voluminosos, pesados, caros de construir y ubicar, de operar y mantener. Debido a su alto campo están sujetos a riesgos para los pacientes, limitados en las secuencias de pulsos de imagen, generan ruido acústico indeseable debido a las fuertes interacciones magnéticas durante las exploraciones y no son posibles en caso de haber implantes metálicos. <br />En este caso, se pasa de un imán superconductor a otro basado en una matriz de unos 5.000 pequeños imanes permanentes, con la consiguiente reducción de tamaño, peso y coste. La fuerza es de 70mT, el consumo eléctrico de 1 kW, la apertura de 20 cm y el peso 200 kg que una vez montado en un carro trasladable asciende a 250 kg. En principio está previsto para el escaneo de extremidades, lo que le convierte en ideal para su presencia en eventos deportivos, ya que, a diferencia de las radiografías que ofrecen proyecciones en dos dimensiones de los tejidos duros, como huesos o tendones, la resonancia magnética genera reconstrucciones tridimensionales en las que se visualizan además los tejidos blandos, como músculos y órganos. <br />El menor campo magnético permite que sea compatible con situaciones en los que la imagen por resonancia magnética quedaba automáticamente descartada, como es el uso en quirófano o el caso de pacientes con marcapasos o tatuajes y su portabilidad que pueda viajar con comodidad en circuitos de bicicleta, motociclismo, o automovilismo. Se podría utilizar también en los domicilios de los pacientes, residencias de mayores o personas con movilidad reducida, ambulatorios y pequeñas clínicas u hospitales de campaña. Se piensa ir mejorando la calidad de las imágenes con el proceso de aprendizaje profundo. El precio se podría situar en unos 50.000 euros. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=aa0f6f56-3cc6-4425-9947-0a6eea5a59cf Tue, 08 Nov 2022 00:00:00 +0100 2022-11-07T23:00:00 UN APARATO PORTÁTIL ESPAÑOL DE RESONANCIA MAGNÉTICA PUBLICACIONES DYNA Estas tecnologías precisan grandes imanes permanentes, producto afectado por la dependencia de algunos elementos de tierras raras (neodimio, disprosio y similares), cuyo suministro depende de China en proporción casi total: se trata de la obtención de una aleación básicamente Fe-Ni en el marco proporcional de alrededor 60/40 con una cristalización cúbica muy ordenada, conocida con el nombre de tetraenita. <br />Este mineral era ya conocido, habiendo sido obtenido en distintos meteoritos, y analizadas sus características, entre ellas la energía magnética almacenada que alcanza los 335 kJ/m3, lo que le haría apto para su utilización en la fabricación de imanes permanentes en competencia con las actuales aleaciones de tierras raras. El problema estaba en que no había sido posible hasta ahora, más que con bombardeo de neutrones, conseguir esa estructura cristalina con las proporciones de aleación y los medios de fusión y enfriamiento utilizados. <br />Este grupo de investigadores se ha inspirado en la posible intervención de otros elementos existentes en los meteoritos como posibles gérmenes de esta cristalización y, en efecto, utilizando el fósforo y el carbono en pequeñas proporciones han conseguido fabricar en hornos de fundición convencionales pequeños botones y varillas en composiciones Fe50Ni30P13C7, Fe50Ni30P13C7, Fe53Ni32P9.75C5.25, Fe55Ni35P6.5C3.5, Fe58.5Ni38.5P3 para realizar sus experimentos y confirmar las posibilidades de conseguir una cristalización cúbica. El trabajo aporta las pruebas de los análisis químicos y cristalográficos llevados a cabo, comentando que además se han hecho magnetizaciones de comprobación. <br />¿Será posible llegar a una fabricación industrial competitiva con los actuales imanes permanentes? Los propios autores concluyen que “aunque las propiedades magnéticas de la tetrataenita son atractivas, hasta ahora no superan las del Nd2Fe14B, bien que lo obtenido con muestras meteóricas puede haber sido subestimado y las propiedades se podrían mejorar con mayor ordenación cristalina mediante el tratamiento térmico…además la exploración de composiciones para alcanzar una escala industrial podría alcanzar propiedades que rivalizarían con los mejoras imanes permanentes basados en tierras raras”. Parece que los investigadores tratan de continuar sus trabajos con fabricantes de imanes permanentes. <br />¿Llegará a ser realidad esta propuesta? <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=7e2da7f2-7213-4db1-9731-aaecf47611d2 Tue, 08 Nov 2022 00:00:00 +0100 2022-11-07T23:00:00 LA TETRATAENITA, ¿ILUSIÓN O REALIDAD? PUBLICACIONES DYNA A lo largo del tiempo se ha calculado esta constante por diferentes métodos con distintas precisiones y, actualmente, el valor aceptado por el Committee on Data for Science and Technology (CODATA) en 2018 se corresponde en el Sistema Internacional de Unidades (SI) con G = (6,6743 ± 0.00015) × 10-11 m3 kg-1 s-2, siendo uno de los menos precisos en el conjunto de las constantes universales. <br />La causa de esta imprecisión radica en que esta constante debe ser medida experimentalmente y, al tratarse de una fuerza muy débil e imposible de aislar, cuando se pretende medir la atracción entre dos masas, estará influida por el efecto de todas las demás del universo. Por esa razón, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han diseñado un nuevo método y publicado sus resultados en NATURE PHYSICS, con el título “Dynamic measurement of gravitational coupling between resonating beams in the hertz regime”. <br />Para evitar en lo posible fuentes de interferencia, los investigadores instalaron el equipo de medición en una antigua y aislada fortaleza de los Alpes suizos, cerca de la comuna de Pfäfers. El experimento consistió en dos barras paralelas (roja y azul) suspendidas en cámaras de vacío. Haciendo vibrar una de ellas, la roja, a 42?Hz con movimientos de flexión, la fuerza gravitatoria debía hacer moverse a la azul, deduciendo de ese movimiento la magnitud de la constante buscada. Como este movimiento se produce en el rango de los picometros (10-12m), las mediciones debieron realizarse con rayos láser de gran precisión. Incluso para no influir con su presencia, los investigadores se situaban lejos del lugar y lo llevaban a cabo por control remoto. <br />En la publicación no se indican aun los resultados obtenidos, facilitando solamente al juicio del mundo científico una descripción de los medios y métodos empleados. Adelantan, sin embargo, que, según lo calculado, el valor de la constante G parece ser un 2,2% más alto que el valor oficial actual. Sin embargo, se reconoce que el nuevo valor está sujeto aun a una gran incertidumbre: para suponer una magnitud fiable, todavía hay que reducir esa incertidumbre en una cantidad considerable, para lo que siguen efectuando mediciones con un montaje ligeramente modificado. <br /> <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=0a1f97e4-623e-4028-a986-6323e9b7b2db Wed, 19 Oct 2022 00:00:00 +0200 2022-10-18T22:00:00 NUEVA DETERMINACIÓN PARA LA CONSTANTE DE LA GRAVEDAD UNIVERSAL G PUBLICACIONES DYNA <p>El objeto principal de este contrato es el desarrollo de un sistema clave para este reactor experimental que permita elevar la temperatura del plasma hasta los 150 millones de grados Centígrados necesarios para que se produzca la fusión dentro del reactor, así como para inyectar calor en áreas del plasma para evitar inestabilidades e interrupciones que podrían llevar al enfriamiento y comprometer el funcionamiento de la máquina.</p><p>Está previsto que los trabajos se prolonguen durante seis años y podrían alcanzar un importe total de aproximadamente 100 millones de euros, financiados públicamente por la Unión Europea a través de F4E. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=93b75e3f-6fc9-4141-8278-08106ff71a37 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 2022-09-15T22:00:00 La ingeniería española IDOM firma un nuevo contrato para el proyecto internacional de fusión nuclear ITER PUBLICACIONES DYNA La empresa con sede en Oakland, fundada en 2019, ideó un proceso de fabricación de cemento portland sin emisión de CO2 utilizando cal procedente de roca de silicato de calcio. Este nuevo proceso también produce subproductos de magnesio capaces de absorber Co2, lo que hace que el proceso de Brimstone sea negativo en carbono, independientemente de la fuente de combustible utilizada en el horno. <br />El proceso Brimstone no sólo elimina las emisiones en su producción, sino que crea una oportunidad en la que la construcción podría ser un sumidero neto de carbono, pasando a ser parte de la solución climática en lugar del problema que es hoy. <br />Brimstone utilizará la reciente financiación para construir una planta piloto, que pretende tener operativa en 2023. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=47e964f7-db32-489c-9d85-7330b3828a65 Thu, 14 Jul 2022 00:00:00 +0200 2022-07-13T22:00:00 Una empresa de cemento limpio recauda 55 millones de dólares PUBLICACIONES DYNA Journal Citation Reports (JCR) es una publicación anual de Clarivate Analytics (anteriormente propiedad intelectual de Thomson Reuters). Esta base de datos JCR, es una herramienta que proporciona análisis bibliométricos de más de 5.900 revistas en las áreas de ciencia y tecnología y de 1.700 revistas en las ciencias sociales. <br />Fundada en Bilbao en 1925, la revista DYNA tiene un amplio historial de servicio al colectivo de los ingenieros multidisciplinares, pero es a partir del año 2007, cuando su tradicional perfil profesional, se reorienta hacia el investigador por medio de su inclusión en las más prestigiosas bases de datos científicas del mundo: <br />En 2007 se incorpora a Web of Science: Science Citation Index Exanded (SCIE) y en 2009 al Journal Citation Index (JCR), donde se posiciona en el cuartil Q3 con un factor de impacto de 2.070. Este factor de impacto da una idea de cuánto “utilizan” los investigadores los artículos publicados en DYNA para generar nuevo conocimiento. En nuestro caso, indica que por cada artículo publicado DYNA, ese artículo se cita 1.035 veces como conocimiento de referencia en artículos publicados en otras revistas JCR. <br />En 2009 entra en Scopus y actualmente está también dentro del cuartil Q3 con una medición de sus citaciones mediante el indicador Citescore = 1.3. El significado del Citescore es similar al del factor de impacto, pero con una fórmula de cálculo ligeramente diferente. <br />La disponibilidad de una revista JCR para el colectivo de ingenieros españoles, permite dar visibilidad y prestigio a la investigación de este gremio en el mundo. No hay muchas revistas en español entre este tipo de revistas y el fácil acceso y trato personal con al editor es algo muy valorado por los ingenieros investigadores. <br />Animamos a todos los ingenieros a utilizar esta herramienta de calidad contrastada a su servicio, para difundir conocimiento, buenas prácticas o investigaciones a través de DYNA. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=e4d75f05-206c-4ee8-8c8b-d3bdbe9a678e Mon, 20 Jun 2022 00:00:00 +0200 2022-06-19T22:00:00 ¿POR QUE ES IMPORTANTE PARA UNA REVISTA COMO DYNA ESTAR INCLUIDA EN JOURNAL CITATIONS REPORTS? PUBLICACIONES DYNA Todavía, sin embargo, continúan con la construcción de este tipo de unidades, no solo países como China, India, Corea, Rusia, Turquía, etc. En Europa Occidental, con el modelo EPR (European Pressurized Reactor) de 1.600 MW, aparte del prototipo francés en Flamanville, se ha puesto recientemente en marcha uno en Finlandia (Olkiluoto) y dos se encuentran en construcción en el Reino Unido (Hinkley Point). <br />Con frecuencia nos hemos hecho eco en esta sección de DYNA de diferentes propuestas para unidades nucleares alternativas a las citadas de alta potencia. Son las llamadas SMR (Small Modular Reactors) que desde hace unos años se proyectan por diferentes organizaciones: <a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/rolls-royce-propone-reactores-modulares" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/rolls-royce-propone-reactores-modulares</a> <br /><a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/eeuu-parece-apostar-por-pequenos-reactores-modulares-smr" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/eeuu-parece-apostar-por-pequenos-reactores-modulares-smr</a> <br />Por otra parte, la popularidad actual para el desarrollo del hidrógeno como vector energético y la necesidad de cubrir una fuerte demanda de electricidad, obtenida sin emisiones de gases nocivos, destinada a la hidrólisis masiva para conseguirlo, han llevado a considerar este tipo de reactores como ideales para ello (ver <a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/francia-basara-su-energia-del-hidrogeno-en-energia-nuclear-smr" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/francia-basara-su-energia-del-hidrogeno-en-energia-nuclear-smr</a>). Adicionalmente, los SMR funcionan con menor cantidad de uranio, este puede ser más pobre y sus residuos tienen mucha menor vida radioactiva. <br />Además, tampoco se trataría de unidades refrigeradas por agua, sino que se plantean diferentes tipos de sales fundidas como elementos de transferencia de calor, tanto en EE.UU. (ver https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/el-depto-de-energia-de-eeuu-apoya-prototipo-del-reactor-natrium) como en China, donde este mismo año se va a poner en marcha en Wuwei, zona desértica de la provincia de Gansu, un prototipo de 2 MW, refrigerado por sales fundidas y con torio como material radioactivo. Si se confirman los resultados se pasaría a la dimensión comercial de 100 MW. <br />Dando un paso más en estos desarrollos, la japonesa Mitsubishi propone un microreactor de 1 MW, totalmente de estado sólido, sin ningún tipo de refrigerante líquido, utilizando grafito como transmisor del calor a una corriente de aire. El total de la instalación, incluido el generador puede situarse en un contenedor estándar de 40 pies y funcionar con uranio enriquecido solamente al 20%. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=762e5648-28ac-4f2e-81cc-da7323b53250 Thu, 12 May 2022 00:00:00 +0200 2022-05-11T22:00:00 MINI Y MICROREACTORES ¿SERÁN EL FUTURO PARA LA ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN? PUBLICACIONES DYNA La vivienda unifamiliar, de 71 m2, está hecha de madera laminada, incluye sistemas de recuperación de agua, placas solares, baldosas drenantes y hasta un sistema de recuperación de calor que permite reducir el consumo energético. Para ello cuenta, con un sistema domótico que recomienda qué acciones se deben realizar con el fin de reducir el consumo de la vivienda sin perder confort. El nombre del edificio se ha tomado del espacio (escalà) que se dejaba entre las “barracas” del barrio El Cabanyal para mejorar la ventilación e iluminación de las viviendas, lo que conseguía crear un microclima en la zona. <br />Está dividida en dos plantas; la superior es una cubierta transitable, espacio abierto en el que se encuentran las placas solares y el sistema de recuperación de calor. Entre los medios de recuperación de los recursos hídricos, el primero, denominado SmartWater, consigue aprovechar el agua que se pierde esperando la llegada del agua caliente sanitaria (ACS) a los grifos; otro recoge las aguas pluviales y el tercero filtra las aguas que no contienen residuos orgánicos de la vivienda, con el objetivo de reutilizarlas para riegos de jardín. <br />Por otro lado, el suelo del patio, que está fabricado con baldosas cerámicas tradicionales, resultado del proyecto Life CerSuds, es capaz de drenar el agua de lluvia. Como aislante, la vivienda incorpora RMT Insulation, un material fabricado con algodón reciclado, el revestimiento interior, Honext, controla la humedad y ayuda a la termorregulación y en macetas o percheros interiores, así como en el mueble urbano exterior, se utilizan plásticos reciclados. <br />El equipo Azalea, fue creado en 2017 para competir en Solar Decathlon Europe 2019, orientado a fomentar proyectos de sostenibilidad en círculos estudiantiles, en el que consiguió el primer premio en Arquitectura, el segundo en Eficiencia Energética y el tercero en Ingeniería y Construcción. Este año el concurso se celebra en Wuppertal (Alemania) del 10 al 26 de junio y, en él, el equipo de la UPV, el único español en la final, se enfrenta a 17 competidores. Para asistir, la vivienda ESCALÀ será desmontada y trasladada en diferentes tráileres a tierras renanas. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=1e6dcd39-bc59-4f99-b206-647123025096 Fri, 06 May 2022 00:00:00 +0200 2022-05-05T22:00:00 INNOVADORA VIVIENDA SOSTENIBLE Y MODULABLE DE LA UPV PUBLICACIONES DYNA La generación renovable, lastrada por la falta de viento (-14,5% sobre 2020) y de sol (-5%) hicieron que el conjunto de las renovables aportase el 4,8% menos al total energético que en el año anterior, siendo sustituido por el carbón y motivando un considerable crecimiento de las emisiones. <br />El conflicto bélico actual, junto con las medidas adoptadas por la UE sobre los suministros rusos de carbón y gas, han llevado al Gobierno alemán a presentar el pasado 6 de abril una amplia reforma en la que propone nuevos marcos para las energías renovables, de forma que pueda recuperar los objetivos de la citada Energiewende, acelerando la inversión en la generación renovable y la adecuación de la red, para alcanzar un 80% de renovables en 2030 y la totalidad en 2035, estimada en unos 600 TWh. <br />Para ello se han debido derogar algunas leyes establecidas desde la aprobación de la citada Energiewende, de forma que en diez años sea posible duplicar la actual generación renovable. La declaración de las energías renovables como “bien público superior” se supone que servirá para una mayor rapidez en la concesión de permisos para proyectos como los nuevos parques eólicos. En el ámbito privado se determina que los proyectos eólicos de hasta 18 MW y los proyectos solares de hasta 6 MW quedarán exentos de una buena parte de los procedimientos vigentes. <br />La energía solar en tejados domésticos tendrá mayor compensación por la cesión de la energía no utilizada a la red y se fomentarán las instalaciones solares comunitarias como en zonas agrícolas, flotante sobre láminas de agua procedentes de balsas de recuperación de minas o sobre antiguas turberas. Para impulsar las soluciones de almacenamiento, la ley también creará un marco para financiar la investigación sobre diferentes formas de almacenamiento de energía, con especial atención al hidrógeno. <br />Aunque el objetivo de aumentar masivamente la capacidad eólica marina era un objetivo anterior, la ley también se modificará para reflejar la nueva ambición del país: 30 GW de potencia instalada para 2030, 40 GW para 2035 y 70 GW para 2045. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=8a94c0d0-ba31-4099-b2dc-9847c2a6c4c7 Thu, 21 Apr 2022 00:00:00 +0200 2022-04-20T22:00:00 LA ENERGIEWENDE ALEMANA TOMA MEDIDAS URGENTES PUBLICACIONES DYNA <br />Editores invitados: <br />• Pablo Frías Marín (Comillas ICAI, España) <br />• Angel Arcos Vargas (US, España) <br /> <br />La Revista DYNA es el órgano oficial de ciencia y tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España. Tiene un factor de impacto= 1,352 en JCR y un Citescore=1,1 en Scopus, además está en el cuartil Q3 de ambas bases de datos. Tiene una fuerte conexión con la industria y varias áreas tecnológicas relacionadas. <br /> <br />El crecimiento vertiginoso del número de viajes y de las distintas medias recorridas tanto de personas como de mercancías en la última década está afrontando numerosos retos (contaminación, congestión, uso ineficiente de recursos, etc.) que lo hacen insostenible. Es por ello necesario realizar un cambio en el paradigma de la movilidad para conseguir que ésta sea sostenible, caracterizada por cuatro puntos básicos: accesibilidad, seguridad, eficiente y de bajas emisiones. <br />Para poder afrontar dichos retos la movilidad por carretera está afrontando un cambio de paradigma, pasando del vehículo privado de combustión a la movilidad como servicio con vehículos eléctricos, conectados, compartidos y autónomos. <br />De igual forma, el transporte de mercancías por tren, barco y avión está aprovechando el desarrollo de estas nuevas tecnologías más eficientes y sostenibles para poder garantizar el comercio y por tanto el desarrollo económico a nivel mundial. <br /> <br />En este número especial se integran los siguientes conceptos y temáticas: <br />• Movilidad autónoma de personas: el automóvil <br />• Movilidad colectiva por carretera <br />• Transporte de mercancías por carretera <br />• Infraestructuras para la sostenibilidad. <br />• Ferrocarriles y sus infraestructuras <br />• Transporte marítimo <br />• Aeronáutica sostenible <br />• Conectividad y gestión de la movilidad <br /> <br />Se entiende que los artículos que se presenten deben tener un valor científico que destaque sobre el estado de la técnica, aportando originalidad, utilidad, claridad y conclusiones fundamentadas. Los artículos de revisión se aceptan si implican la exposición bibliográfica de una tecnología de manera crítica y analizada. <br /> <br />Las directrices, los formatos y el tipo de presentación están disponibles en el enlace: <br /><a href="https://www.revistadyna.com/directrices-normas-e-impresos" target="_blank">https://www.revistadyna.com/directrices-normas-e-impresos</a> <br /> <br />Una vez que el artículo haya sido aceptado a través de un proceso de revisión por pares, DYNA solicitará una cuota procesado de artículo (APC) de 550€/artículo. También hay una opción de acceso abierto con una cuota adicional de 400€/artículo. <br /> <br />Aspectos destacados para los autores: <br />1. Evaluación rápida: 30 días naturales <br />2. Publicación de acceso abierto opcional <br />3. Publicación inmediata opcional en línea antes de la impresión (proceso de asignación acelerada de DOI) <br />4. Idiomas de publicación: Español o Inglés <br />5. Audiencia: 105.000 ingenieros/investigadores <br /> <br />Fecha límite para la presentación de trabajos: 1 de febrero de 2022 <br /> <br />Envíe los artículos a través del formulario web... <br /><a href="https://www.revistadyna.com/envio-de-articulos-dii" target="_blank">https://www.revistadyna.com/envio-de-articulos-dii</a> <br /><br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=63dfc8e4-5d9e-4b4b-80fb-d39020de5ba9 Fri, 19 Nov 2021 00:00:00 +0100 2021-11-18T23:00:00 CALL FOR PAPERS: “MOVILIDAD SOSTENIBLE: automoción, ferrocarriles, buques, aeronáutica” PUBLICACIONES DYNA <p>En este contexto, el país que aspiraba a tener una economía privilegiada necesitaba dos cosas: grandes cantidades de algún material a transformar, y vastos mercados a los que abastecer. A comienzos de este siglo, pocos productos cumplían estas especificaciones. Y uno de ellos, era la ropa hecha de algodón. Toda la población de Europa necesitaba vestirse, e Inglaterra recibía ingentes cantidades de esta materia prima desde sus colonias en América e India.</p><p>Sin embargo, había un problema, y consistía en la velocidad de fabricación. Los ingleses parecían que tenían el éxito al alcance de los dedos: disponían de la materia prima, los mercados, y sus talleres de algodón estaban convenientemente protegidos por aranceles. Hay personas en la historia que odian quedarse con la miel en los labios, y quizás por esta razón, un joven inglés de familia relacionada con el textil, alrededor de 1716 se propuso investigar cómo acelerar la producción de prendas. Y para ello, viajó a Piamonte (Italia), donde se encontraban los artesanos más habilidosos en la producción de seda. Era el centro de I+D europeo de esta artesanía. Su secreto consistía en algo muy sencillo: molinos de agua para impulsar las “máquinas”. Desentrañar exactamente el secreto de esta tecnología era toda una misión de espionaje industrial. El joven inglés era conocido como John Lombe. <br /></p><p>Una vez en Italia, gracias a un soborno a un sacerdote, Lombe logró que le contratasen en uno de estos talleres. Y con un poco más de soborno, convenció a su encargado de que le dejaran trabajar en el turno de noche. Fue durante estos turnos, cuando el hábil inglés se dedicó a hacer bocetos de las máquinas telares de Italia y los molinos, y un año más tarde, en 1717, huyó a Inglaterra a entregárselos a su hermano. Y una vez allí, a salvo, patentaron la tecnología robada a los italianos, y se dedicaron a la construcción entre 1717 y 1721, de la que se conoce como la primera fábrica moderna de la historia. Contaba con un molino de agua, que era una copia mayor del taller italiano. Pero se localizaba a orillas del río Derwent, en pleno corazón de Inglaterra, en Derby. Seguía siendo una fábrica de producción de seda, y fue un rotundo éxito. Aún hoy se conserva esta hazaña, restaurada. <br /> <br />Cuando se descubrió el pastel, los italianos entraron en ira, y cuenta la leyenda que el mismo rey de Cerdeña envió a una mujer a infiltrarse en la fábrica de Derby y asesinar a John Lombe. A fin de cuentas, la tecnología italiana estaba también muy protegida y se consideraba una estrategia nacional. <br /></p><p>Años más tarde, en 1769, un joven escocés presentó la patente número 913, consistente en la mejora de una idea para achicar agua de las minas de carbón, que había desarrollado décadas antes un sacerdote. Había nacido el motor de vapor, el cual fue un gran catalizador en el desarrollo de más fábricas modernas de producción de lana y algodón. Fue probablemente la riqueza que obtuvo Inglaterra gracias a su industria textil, uno de los principales factores para que la Revolución Industrial ocurriera en Inglaterra y no en otro país europeo. Ya que a partir de la segunda mitad del s. XVIII, un único estado contaba con la materia prima, el mercado, y la tecnología. Inglaterra financió sus fábricas e innovaciones técnicas gracias a todos los rendimientos económicos que obtuvieron vendiendo ropa a Europa y a sus colonias. <br /></p><p>Estos desarrollos socioeconómicos no solo aportaron riqueza y prosperidad al país, sino también algunos horrores como el trabajo infantil, las clases sociales y la contaminación, tal y como inmortalizó en sus novelas Charles Dickens. <br /> <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=ff825192-5c69-4c90-96fd-51a88356289e Tue, 09 Nov 2021 00:00:00 +0100 2021-11-08T23:00:00 Problemas de materia prima PUBLICACIONES DYNA <p><strong>PASA AL CUARTIL SUPERIOR EN EL GRUPO DE INGENIERIA MULTIDISCIPLINAR</strong></p><p><strong>• Incrementa su factor de impacto un 40% con respecto al del año pasado, situándose en 1.352<br />• Única en español en el exclusivo grupo de revistas de ingeniería general en Web of Science (WoS)<br /></strong><strong>• Asimismo, aumenta su impacto un 37% en el indicador Citescore de Scopus, pasando del 0.8 a 1.1</strong></p><p>Journal CItation Reports (JCR) es un informe obtenido a través una herramienta informática que evalúa la relevancia de las principales revistas científicas del mundo en base a su Factor de Impacto entre los investigadores. Se trata de un sistema de consulta incluido en la plataforma Web of Knowledge (WoK) que ofrece datos estadísticos de citas de más de 9000 revistas, entre ellos el Factor de Impacto, que permiten determinar la importancia relativa de las mismas dentro de sus categorías temáticas. </p><p>El factor de impacto es una medida de la importancia de una revista científica y se calcula generalmente con base en un periodo de 2 años. Por ejemplo, el factor de impacto en el año 2019 para una determinada publicación puede calcularse como sigue: <br /></p><p>A = Número de veces en que los artículos publicados en esta revista en el periodo 2017-2018 han sido citados en artículos de otras revistas a las que da seguimiento WoK a lo largo del año 2019 <br />B = Número de artículos de investigación publicados en esta revista en el periodo 2017-2018. <br />--&gt; Factor de impacto 2019 = A/B <br /><br />DYNA está incluida dentro del grupo Ingeniería Multidisciplinar desde el año 2009 y la tendencia de su Factor de Impacto se consolida presentando una evolución estable y creciente como puede comprobarse en la figura adjunta. En este grupo se incluyen las 90 revistas de ingeniería general más importantes del mundo, siendo DYNA la única revista en español dentro del mismo y posicionándose en el puesto 67, dentro del cuartil Q3. <br /><br />En el gráfico adjunto del informe JCR se puede ver la evolución en el periodo 2015-2020 del factor de impacto de DYNA <br /><br />Actualmente DYNA presenta un Factor de Impacto de 1.352 que ha supuesto un 40% de incremento frente al valor del año pasado. Este nuevo factor de impacto indica que por cada artículo que se publican en DYNA, 1.33 son citados en alguna de las mejores revistas del mundo incluidas en Web of Science.</p><p>La oportunidad de que los ingenieros españoles tengan acceso a una revista científica de esta categoría, permite que puedan publicar sus investigaciones de una manera ágil y cercana, garantizando su impacto internacional. <br /></p><p>Por un costo inferior al de otras revistas, la ingeniería española puede publicar trabajos de investigación realizados en nuestras Empresas, Centros Tecnológicos y Universidades, con la máxima proyección internacional, por la inclusión de DYNA en los directorios más importantes del mundo: Web of Science, JCR, Scopus, Pascal,… donde profesores, doctorandos e investigadores buscan información diariamente. <br /></p><p>La revista DYNA editada por Publicaciones DYNA SL, es el Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE). <br /><br />Fundada en Bilbao en 1926, Publicaciones DYNA edita asimismo otras 3 revistas de mayor especialización en diferentes disciplinas de la Ingeniería: </p><ul><li>DYNA Energía y Sostenibilidad (Tecnologías energéticas y sostenibilidad) -&nbsp;<a href="https://www.dyna-energia.com" target="_blank">www.dyna-energia.com</a> </li><li>DYNA Management (Gestión organizacional) -&nbsp;<a href="https://www.dyna-management.com" target="_blank">www.dyna-management.com</a> </li><li>DYNA New Technologies (Nuevas tecnologías emergentes) -&nbsp;<a href="https://www.dyna-newtech.com" target="_blank">www.dyna-newtech.com</a></li></ul><p>La editorial quiere agradecer a todos sus grupos de interés (autores, evaluadores, consejos de redacción y asesor y suscriptores) su contribución a este importante logro. <br /><br /><br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=423bf7fd-5474-4449-99e7-f8cc6c2cd740 Tue, 26 Oct 2021 00:00:00 +0200 2021-10-25T22:00:00 LA REVISTA DYNA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES ASCIENDE AL CUARTIL Q3 EN JCR PUBLICACIONES DYNA <p>Fue tal el éxito y prestigio de este negocio, que dos siglos más tarde estaba expandida por toda Europa. La empresa pertenecía a la familia Montgolfier. Los portadores de estos ilustren apellidos que pasaron a la historia un par de siglos después, no eran realmente 2 hermanos, sino 16, y todos ellos se dedicaban a la industria familiar. De todos ellos, nos vamos a centrar en Joseph-Michel y Jacques-Étienne. El primero, era lo que hoy conoceríamos como un manitas, con una mente técnica brillante, mientras que el segundo, era un gran administrador del negocio. Esta disparidad les hizo una de los equipos más exitosos de la historia. <br /></p><p>Tenemos muy poca certeza de cómo se les ocurrió diseñar su globo aerostático. Algunos hablan de la inspiración de la falda de la mujer de Joseph al secarse en una estufa de carbón. <br /></p><p>El caso es que ni cortos ni perezosos, los hermanos se pusieron manos a la obra, y empezaron a realizar experimentos en 1782. Envalentonados por los resultados, convocaron al pueblo de Annonay para una demostración pública. Era el 4 de junio de 1783. El globo, hecho con paneles de tela de algodón y papel cosidos con lino, se elevó como se esperaba, y aterrizó lentamente 9 minutos y medio después a más de 2km, sobre un viñedo de Pourrat. </p><p>Ahí, se autodestruyó por las chispas de su propio combustible. Las noticias del acontecimiento corrieron como la pólvora hasta llegar a la capital, y despertó tanto interés, que los hermanos dieron comienzo a una serie de exhibiciones. <br /></p><p>En realidad, los hermanos no entendían muy bien por qué funcionaba su invento. Pensaban que el humo negro denso era parte de la magia, por lo que quemaban objetos que creaban el más denso humo posible, como lana, paja o zapatos viejos. No cayeron en que el calor era el elemento esencial de su invento. Es más, creyeron que habían desarrollado un gas nuevo, más ligero que el aire. Le llamaron el gas Montgolfier. Sin embargo, su mayor éxito fue la prueba y error. A pesar de ser ellos los inventores, eran demasiado cautos como para montarse en su propia nave. <br /> <br />El 19 de septiembre del mismo año, el rey Luis XVI propuso tirar a dos convictos desde el globo. Sin embargo, probablemente los hermanos Montgolfier se lo pensaron mejor, y enviaron en una cesta a los primeros tres seres vivos que volaron en este invento del Hombre: una oveja, un pato y un pollo, y el globo fue bautizado como Réveillon. El vuelo fue presenciado por los reyes y 130.000 personas. También fue un éxito. Ya solo quedaba el experimento final: el vuelo tripulado. <br /> <br />Finalmente, esta hazaña tuvo lugar el 21 de noviembre de 1783, en el que los audaces aventureros fueron el físico Jean François Pilatre de Rozier y el marqués d&#39;Arlandes. Salió a las mil maravillas, y lo presenciaron miles de parisinos y la familia real. Conviene destacar que Pilatre de Rozier pertenecía a la Academia Francesa de Ciencias, la cual había llegado a la conclusión en 1780 de la imposibilidad de volar, y que solo los tontos lo intentarían. Por lo tanto, el impacto de los habitantes de la época al presenciar semejante hazaña ingenieril era poco menos que la de presenciar un milagro, que provocaba tanto asombro como miedo. <br /></p><p>Los líderes franceses se encandilaron tanto del invento, que se creó el Cuerpo Especial de Globos Aerostáticos, para misiones de reconocimiento militares. Y es que el empleo militar de estos globos se les ocurrió a muchas personas, y el primer bombardeo aéreo ocurrió en 1849, en el asedio a Venecia. Por no hablar de lo temidos que fueron los globos en la Primera Guerra Mundial, y basta comprobarlo con esta red desplegada en Londres, en la figura adjunta. Cómo serán de efectivas estas armas, que aún hoy en día se emplean globos incendiarios en los ataques en la región de Gaza. <br /> <br />Los Montgolfier comenzaron a conquistar el cielo, y eso derivó en una nueva era para el ser humano, a los que les acompañó nuevos retos y oportunidades. <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=071e2e30-624a-40c6-96e6-d22f32712ace Thu, 01 Jul 2021 00:00:00 +0200 2021-06-30T22:00:00 Volar: solo los estúpidos lo intentarían PUBLICACIONES DYNA <p>Si la pandemia del COVID-19 ya era el telón de fondo de una novela de George Orwell, a eso podemos añadir la progresiva incorporación de tecnología robótica a los cuerpos y fuerzas de seguridad de multitud de ciudades y países. Pero centrémonos en el caso de Nueva York. En esta ciudad, está atrayendo el debate público el uso del robot de Boston Dynamics, Digidog. Una especie de perro mecánico de 30kg de peso. <br /> <br />La primera vez que apareció este robot fue en octubre de 2020, por unos disparos en Brooklyn. Tras los primeros tiros, la policía liberó al autómata. Y semanas más tarde, en diciembre, volvió a aparecer. En esta ocasión, para llevar comida a unos secuestradores en el barrio de Queens.</p><p>Y ha sido en su tercera intervención conocida, cuando se ha levantado bastante revuelo en torno a esta tecnología. Todo comenzó el 23 de febrero del año en curso: en un apartamento de la calle 227, en el barrio del Bronx, dos hombres estaban siendo torturados y permanecían secuestrados por unos delincuentes. Una de las víctimas, logró escapar y en su huida alertó a la policía, quien acudió inmediatamente. </p><p>Tras analizar la situación, la policía decidió desplegar el Digidog. El ingenio está equipado con cámaras de visión nocturna, inteligencia artificial y cuenta con la posibilidad de recoger y transmitir mensajes de audio, y según declaró la propia policía, se empleó para despejar y hacer una inspección del escenario: los secuestradores y las víctimas no se encontraban ya en el apartamento. Pero no ha trascendido nada más. <br /></p><p>Tras este episodio, una de las congresistas demócratas más activas, Alexandria Ocasio-Cortez, denunció en Twitter el sesgo de barrios de clase baja en los que se estaba patrullando con esta unidad mecánica, y encendió un debate público sobre estas tácticas policiales. <br /></p><p>A fecha de la redacción de este artículo, los medios también recogieron una cuarta intervención, en abril de 2021, en la que el robot entró en una casa en la que un hombre mantenía secuestrados a una mujer y a su bebé. La policía declaró que el robot no tuvo una parte activa en esta operación, y que el asaltante fue arrestado. <br /></p><p>En las cuatro actuaciones citadas, las explicaciones de los agentes del orden de Nueva York han sido más bien escasas, por lo que el empleo de este tipo de armas presenta serias dudas sobre la proporcionalidad policial, métodos de vigilancia y transparencia que requiere todo tipo de seguridad ciudadana. <br /></p><p>El Digidog no representa el primer intento de esta privatización y tecnificación de la vigilancia: la policía de este estado ya contaba con un software de inteligencia artificial para predecir las localizaciones donde se iban a producir un delito, al más puro estilo Minority Report. Sin embargo, tal y como revelan obras como Weapons of Math Destruction, este tipo de algoritmos están entrenados con datos históricos, por lo que una zona conflictiva, para un algoritmo de machine-learning, nunca dejará de serlo. <br /></p><p>El cuerpo de policía se escuda alegando que desde 1970 emplean algún tipo de robot que ayudan a salvar vidas, y que el Digidog en cuestión no está armado. Sin embargo, diferentes grupos activistas han demostrado lo fácil que es equiparle con un arma. Es más, este escenario, ya ha acontecido. <br /></p><p>Ocurrió en julio de 2016, en Dallas. Un francotirador había matado ya a 5 policías, y herido a otros 7. En estas circunstancias, el cuerpo de seguridad afirma que se vio obligado a enviar a un robot hacia el criminal (en la imagen de la derecha), y cuando éste estuvo lo suficientemente cerca, explotar mediante la carga de C-4 que llevaba y matar al asesino. Se cree que fue la primera víctima mortal de la policía, con estas técnicas. Casualmente, el criminal, Micah Johnson, era de raza negra. <br /> <br />¿O por qué no imaginar que un día, a una escena de un francotirador atrincherado en una azotea, la policía no enviase a un robot Packbot, el cual ya se ha empleado en conflictos militares? Packbot tiene la particularidad de detectar la procedencia de los disparos de francotirador, y disparar de manera automática hacia su origen. ¿Se imaginan que un telediario abriera con este titular? ¿Tuvo realmente alguna oportunidad de justicia el francotirador? <br /></p><p>La adquisición de estas soluciones tecnológicas están, además, bajo la sombra de la sospecha de corrupción, que no ayuda precisamente a tranquilizar a los ciudadanos. La pasada semana, Jamaal Bowman, congresista de Nueva York, puso en duda la necesidad de inversión en este tipo de iniciativas, antes que en otras más sociales y necesarias. ¿Hay intereses comerciales o de corrupción, aparte de los civiles?</p><p>Además de los ejércitos más poderosos del mundo, también los diferentes cuerpos de seguridad del estado están empleando cada vez armas más tecnológicas. Lo correcto es preservar las correctas actuaciones policiales y la seguridad ciudadana, sin incumplir las condiciones de vigilancia masiva, sesgo de datos o desproporcionalidad de la que he hablado antes. El futuro era esto, y si no lo regulamos, será un futuro distópico. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=ea11bad6-f08b-43c6-995f-1d4d44953039 Mon, 26 Apr 2021 00:00:00 +0200 2021-04-25T22:00:00 No queremos sentirnos en nuestra ciudad como en un capítulo de Black Mirror PUBLICACIONES DYNA <p>La batalla entre las grandes potencias mundiales por convertirse en referente en el desarrollo de Inteligencia Artificial, y responsable para muchos expertos de la Cuarta Revolución Industrial, ya está en marcha. La mayoría de los estudios apuntan a que Estados Unidos es el líder mundial en materia de Inteligencia Artificial (IA). Ricardo Moya, experto en Inteligencia Artificial de IMF Institución Académica, vaticina que la carrera por el dominio de esta tecnología en el mundo podría ganarla China en los próximos años. Asegura, en este sentido, que cuando se habla de dominación o liderazgo de la IA se han de tener en cuenta dos perspectivas: la económica y la científica. Y es que, si bien todos los países tienen como objetivo el liderazgo económico, éste no puede darse sin un buen posicionamiento en el ámbito científico. <br /> <br />“China es el país que más publicaciones científicas ha aportado en los últimos años, seguida de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, son las publicaciones de Estados Unidos las que mayor impacto (calidad científica) tienen. En cuanto a patentes relacionadas con la IA, Estados Unidos es el líder, bastante por delante de China, quien en 2018 ocupo el octavo puesto”, señala Moya. Ahora bien, si se analiza el liderazgo económico, a pesar de que parezca obvio decir que Estados Unidos es quien lidera esta área por contar con empresas como IBM, Microsoft y Google, referentes mundiales en esta tecnología, el Índice de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford, afirma que Estados Unidos y China están prácticamente a la par, según indicadores relativos al ámbito económico y al I+D. <br /> <br />De acuerdo con The Global AI Index impulsado por Tortoise Media, medio independiente, el liderazgo de Estados Unidos se centra en ámbitos como el talento, la infraestructura, la investigación e inversiones empresariales. Mientras, China es líder en cuanto al desarrollo de esta tecnología y se ha de resaltar, como resalta Moya, que además cuenta con un punto diferencial, que es la estrategia gubernamental, mucho más avanzada que la de Estados Unidos. Y es precisamente este punto el que puede hacer que China sea el líder mundial de la IA en el futuro próximo, puesto que el Gobierno chino está apostando de manera ambiciosa por esta tecnología con las empresas más punteras del país asiático como son Alibaba, Baidu y Tencent, teniendo esta última el ecosistema de datos más importante del mundo construido alrededor de su aplicación WeChat, que ofrece servicios de mensajería, redes sociales, pagos online y otras funcionalidades digitales. <br /> <br />En definitiva, según Ricardo Moya, el liderazgo actual de Estados Unidos en materia de inteligencia artificial está amenazado por China, que podría sobrepasarle razonablemente pronto. No obstante, ese sorpasso puede darse bajo unas condiciones más que cuestionables. “Estados Unidos, junto con Europa, se centran en un desarrollo de la IA sostenible teniendo en cuenta aspectos como la ética, la privacidad de las personas, la sostenibilidad, la inclusión etc. no siendo así en el caso de China, que está enfocado en el crecimiento sin tener en cuenta estos temas, tal y como está pasando con la aplicación WeChat de Tencent que, con miles de millones de usuarios activos al mes, es usada por el Gobierno chino como medio de vigilancia y espionaje de sus ciudadanos, lo que supone un uso poco ético de la IA con esos datos”, remarca el profesor de IMF Institución Académica. <br /> <br /><strong>Posición de España</strong> <br /></p><p>¿Y España? Según Ricardo Moya y siguiendo el índice citado anteriormente, nuestro país suele estar en torno al vigésimo puesto a nivel mundial, si bien otros rankings lo sitúan en la posición undécimo quinta, destacando en el ámbito de la estrategia gubernamental. Uno de los hechos más destacados es que España tenga una Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial que depende directamente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En este aspecto, a finales del año pasado, se presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), anunciando una inversión pública de 600 millones de euros para el periodo 2021-2023, confiando en que esta inversión movilice en torno a unos 3.300 millones de inversión privada. <br /> <br />En cuanto al enfoque científico, cabe destacarse que España está bastante bien posicionada en cuanto a la calidad de producción de contenido científico, principalmente creado en las universidades, aunque cada vez son más los investigadores que denuncian la baja transferencia de conocimiento que hay entre las universidades y las empresas, un punto que se debería potenciar con el fin de aumentar la transferencia de esas investigaciones en el tejido empresarial español. <br /> <br />Respecto a la posición que ocupa España comparándola con el resto de los países de la Unión Europea, hay que resaltar que se encuentra en la parte media-alta de la tabla. Países como Alemania, Francia, Italia o Finlandia están mejor posicionados que España en cuanto la IA. <br /> <br /><strong>Aplicaciones más extendidas</strong> <br /></p><p>Los asistentes virtuales, el aprendizaje automático (Machine Learning y Deep Learning), el reconocimiento de patrones y la robótica son algunas de las aplicaciones más extendidas dentro de la IA. Esto lo podemos comprobar en nuestro día a día cuando por ejemplo hacemos uso de redes sociales, realizamos compras online o consumimos contenido por internet, donde estas plataformas ofrecen contenido personalizado en base a nuestros gustos, aprendidos por algoritmos de IA. <br /></p><p>Respecto a si la IA tiene la capacidad de resolver grandes desafíos como el cambio climático, la pobreza o el Covid, la respuesta es que por si sola no tiene esa capacidad, pero sí que tiene la capacidad de ayudar al ser humano a mitigar estos problemas. “La IA la tenemos que ver como un conjunto de herramientas muy potente capaz de resolver problemas o desafíos muy complejos y estos desafíos pueden tener finalidades muy diversas, desde muy buenas hasta muy perjudiciales. Una de las aplicaciones de la IA de la que no se suele hablar mucho es la de resolver problemas de optimización y precisamente la contaminación, la pobreza o la gestión del Covid podría verse mejorada aplicando este tipo de técnicas”, afirma Moya. <br /> <br /><br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=7b66a94b-4d35-4780-abe5-5ce705fa01af Mon, 22 Mar 2021 00:00:00 +0100 2021-03-21T23:00:00 ¿Quién ganará la batalla por el dominio mundial de la Inteligencia Artificial? PUBLICACIONES DYNA <p>En junio de 2020 dos de las revistas médicas más importantes se retractaron cada uno de un estudio de alto perfil de los pacientes con COVID-19. En un examen de los más recientes 200 artículos académicos que citan esos artículos, Science encontró que más de la mitad, incluyendo muchos en revistas líderes, utilizaron los artículos deshonrados para apoyar los hallazgos científicos y no notaron las retractaciones. <br /></p><p>Ambos artículos COVID-19 retraídos, uno en The New England Journal of Medicine (NEJM)y el otro en The Lancet, se basaron en lo que parecía ser una enorme base de datos de registros de pacientes compilados de hospitales de todo el mundo por Surgisphere. El artículo de Lancet del 22 de mayo de 2020 mostró ostensiblemente que la hidroxicloroquina, una droga antipalúdica promovida por el expresidente Donald Trump y otros, podría dañar en lugar de ayudar a los pacientes de COVID-19. <br /></p><p>Sin embargo, pronto surgieron preguntas sobre la validez, e incluso la existencia, de la base de datos Surgisphere, y las retractaciones siguieron el 4 de junio(Science,12 de junio de 2020). Pero de los 200 artículos examinados, todos publicados después de las retractaciones, 105 citaron inapropiadamente uno de los estudios deshonrados. En varios casos fue una fuente primaria para un metanálisis que combina múltiples estudios para extraer conclusiones. <br /></p><p>Ivan Oransky, cofundador del sitio web Retraction Watch, dice que tales errores ocurren porque &quot;las personas intencional o negligentemente no revisan las referencias&quot;. Muchos autores copian y pegan listas de citas aparentemente relevantes de artículos similares sin leerlas realmente, dice. &quot;Es aterrador. Es terrible, pero común. <br /></p><p>Algunas de las citas contaminadas aparecieron en publicaciones importantes. Por ejemplo, tres artículos en PLOS ONE. <br /></p><p>La dependencia del trabajo retractado puede ser perjudicial, y si tiene implicaciones clínicas, puede resultar en riesgos directos para los pacientes. <br /></p><p>Retraction Watch publica una base de datos de retracción gratuita que se ha integrado en una serie de servicios automatizados para comprobar citas, incluyendo scite.ai, Zotero y RedacTek. El hecho de no utilizar estas herramientas es un flaco favor a los lectores e investigadores. <br /></p><p>Oransky estima que en la biomedicina, hasta el 90% de las citas a papeles retraídos no mencionan su caída en desgracia. <br /> <br /> <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=3c5529e6-4a82-4f66-8797-6ebc0732db0b Thu, 04 Feb 2021 00:00:00 +0100 2021-02-03T23:00:00 Estudios COVID-19 retractados todavía se citan de forma rutinaria PUBLICACIONES DYNA Pese a que el último trimestre del año consiguió mejorar ligeramente la ocupación, los datos dan buena cuenta del bache del mercado laboral durante 2020: a finales de año hay 622.600 personas menos trabajando que a finales de 2019, lo que supone un 3,12 % menos. La cifra de desempleados ha aumentado en 527.900 personas (un 16,54 %) en este plazo de tiempo y se sitúa en 3,7 millones de personas. <br /> <br />Del papel de los ERTE en frenar lo que podría ser un torrente dan cuenta los 815.600 ocupados que a durante el último trimestre de 2020 trabajaron menos horas por regulación de empleo o paro parcial. La apuesta —del Gobierno, pero con la participación de empresarios y sindicatos— por mantener este escudo tanto tiempo como sea posible la encontramos en la prórroga recientemente aprobada que permitirá que el modelo perviva sin cambios sustanciales, al menos, hasta finales de mayo. Casi dos oleadas de la EPA más. <br /> <br />Ese plazo y el de la gran vacunación a grupos prioritarios (planeada en tres etapas distintas hasta el mes de junio) ponen ya la mirada de todos en la campaña de verano. ¿Qué se podrá y qué no se podrá hacer entonces? Y es que la vacunación no ha arrancado al ritmo necesario y la tercera ola en la que estamos inmersos nos advierte de que hay grandes riesgos y conviene actuar con prudencia. <br /> <br />Por eso el escenario genera dudas, como las que expresa el FMI al recortar la previsión de crecimiento de la economía española en 2021 al 5,9 %, en lugar del 9,8 % que augura el Gobierno. Parece que, en esa fase de crecimiento económico una vez superada la pandemia, serán esenciales los ingentes fondos europeos que percibirá España, pero, mientras tanto, la principal herramienta para evitar la destrucción de empleo son los ERTE, que parece que podrían prolongarse mientras haya limitaciones a la actividad. <br /> <br />En cualquier caso, los ERTE se definen —lo llevan en el nombre— por ser temporales. Eso significa que, en algún momento, habrá que quitar el escudo y descubrir la gravedad de la herida y del enfermo. Mientras tanto, los afectados son personas que viven con angustia su situación atrapados en una situación laboral de Schrödinger (la paradoja del gato que está vivo y muerto al mismo tiempo): hasta que no acaben los ERTE excepcionales no sabremos cuántos siguen teniendo trabajo y cuántos no. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=3edc7f5b-e4a9-4380-a0a0-cf382a039a72 Thu, 28 Jan 2021 00:00:00 +0100 2021-01-27T23:00:00 ¿Qué nos encontraremos cuando acaben los ERTE? PUBLICACIONES DYNA <p>Recientemente (21 de diciembre de 2020) hemos publicado en estas NOTICIAS el proyecto nortH2 del centro de producción y distribución proyectado para el norte de Europa (<a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/hidrogeno-verde-para-europa-proyecto-north2" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/hidrogeno-verde-para-europa-proyecto-north2</a>)</p><p>Pero es indudable que toda tentativa debe comenzar por una producción competitiva y, especialmente, consumidora de la menor cantidad de energía posibles, y que, además, esta energía sea no emisora de gases de efecto invernadero, excedente o disponible para esa producción.</p><p>En lo que respecta al proceso productivo, parece que la tecnología más asentada es la denominada de disociación o electrolisis del agua mediante electrolizadores de membrana polimérica PEM (Polymer electrolyte membrane), que se ha venido desarrollando desde comienzos de los años 60. <br /></p><p>El incremento de la capacidad por unidad de producción es también notable: el Grupo LINDE alemán es el que va aportando los sucesivos récords en cuanto al tamaño de esas unidades. En 2015 fue una planta en Mainz (Alemania) la que fue considerada como la mayor del mundo con una potencia eléctrica de electrolisis de 6 MW. <br /></p><p>Ahora LINDE anuncia que instalará y operará en el Complejo Químico de Leuna (Alemania) el que superará con creces al anterior, para utilizar una potencia eléctrica “verde” de electrolisis de 24 MW. El electrolizador será construido en el Reino Unido por una “joint-venture” entre ITM Power y LINDE, y la distribución desde el centro de producción se hará a través de la red de tubería existente que tiene instalada para las estaciones de recarga y otros clientes industriales de la zona. <br /></p><p>La planta entrará en servicio a finales de 2022 y, como comparación, LINDE manifiesta que supondrá la eliminación de unas 40.000 T anuales de emisión de óxido de carbono a la atmósfera. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=2c3cc56c-23ad-4b8c-910f-c3cf22b92f07 Mon, 25 Jan 2021 00:00:00 +0100 2021-01-24T23:00:00 SE CONSTRUIRÁ EL MAYOR ELECTROLIZADOR DEL MUNDO PUBLICACIONES DYNA El 95% de las organizaciones consultadas por Cisco cambiaron sus prioridades tecnológicas como consecuencia de la crisis. Redes, Cloud, Ciber-Seguridad, Colaboración y otras tecnologías digitales fueron clave en 2020 para garantizar la continuidad de negocio y servicios esenciales como educación y sanidad. En 2021, estas serán las tendencias tecnológicas predominantes: <br /> <br />• 5G y Wi-Fi 6: superando la brecha digital. Cerca de 3.700 millones de personas (la mitad de la población mundial) no tienen acceso a Internet. 5G y Wi-Fi 6 mejoran la velocidad y la latencia, llegando a zonas con escasa cobertura de fibra como las comunidades rurales. La tele-medicina, la fabricación y la tele-enseñanza también se beneficiarán de la próxima generación de tecnología inalámbrica, que impulsará el crecimiento, la innovación y las oportunidades para millones de personas. Según PwC, llevar Internet a los que actualmente están desconectados añadiría 6,7 billones de dólares a la economía global y sacaría a otros 500 millones de personas de la pobreza. <br /> <br />• Auge de los sensores. IA, tecnologías de red avanzadas y wireless de próxima generación impulsan la nueva ola del Internet of Things. Al combinar conectividad y analítica con sensores más inteligentes y económicos, interactuaremos con los objetos en múltiples ámbitos: monitorización de salud, rendimiento deportivo y sensores de fatiga en profesiones peligrosas. En la oficina, contribuirán a lograr un entorno más saludable. WiFi, tecnologías de localización y plataformas de colaboración como Webex identificarán los espacios infrautilizados o superpoblados, monitorizando también la temperatura ambiente, la humedad, la calidad del aire y la luz. <br /> <br />• Seguridad sin contraseñas y de ‘confianza cero’. La movilidad, el tele-trabajo y el creciente uso de soluciones Cloud han ampliado la superficie de los ciber-ataques. El robo o la pérdida de credenciales siguen provocando brechas de seguridad, fomentando la adopción de tecnologías Zero Trust. Cuatro de cada diez organizaciones ya utilizan este modelo de ‘confianza cero’, y el 38% restante prevén hacerlo próximamente. Las organizaciones también avanzan hacia un futuro sin contraseñas mediante sensores biométricos. El 80% de los dispositivos móviles utilizados para el trabajo tienen la biometría configurada, un incremento del 12% en los últimos cinco años. <br /> <br />• Pago TIC por consumo. El software como servicio permite a las organizaciones pagar únicamente por la tecnología que necesitan, con la opción de escalar cuando sea necesario. Los modelos de consumo seguirán cambiando, especialmente a medida que se disponga de más funcionalidades y capacidades a través del software, tanto Cloud como on-premise. Este cambio hacia el pago por consumo ofrece a las organizaciones más flexibilidad y previsibilidad de costes para gestionar su inversión TIC, algo que el 85% de los CIOs españoles consideran relevante o muy relevante. <br /> <br />• Agilidad y resiliencia de las aplicaciones. Con una fuerza de trabajo más móvil que nunca, las aplicaciones están altamente distribuidas, incrementando las demandas sobre los sistemas. En los próximos años, los equipos de TI necesitarán una agilidad aún mayor.?Utilizando soluciones de visibilidad y analítica, los departamentos TIC pasarán de la supervisión de todo a la monitorización de los datos más relevantes. La visibilidad y la automatización serán esenciales para el crecimiento, la competitividad y la capacidad de resiliencia. El 90% de los CIOs consideran que la capacidad de recuperación y la agilidad de negocio estarán inexorablemente unidas. <br /> <br />• De la experiencia de cliente a la personalización. Las aplicaciones móviles facilitan cualquier experiencia de consumo, desde compras y banca hasta formación.?Las aplicaciones más avanzadas permitirán relaciones aún más personales, junto con respuestas inmediatas frente a peticiones o incidencias. Esta evolución requiere convertir gran cantidad de información de la red en conocimientos prácticos en tiempo real.?La combinación de experiencia y personalización transformará la satisfacción del cliente en fidelidad y compromiso.?El 76% de los CIOs españoles consideran que la experiencia del cliente no consiste en satisfacerle, sino en ‘deleitarle’. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=0fcd9b30-89bc-4ccc-aa42-70061727eb7d Tue, 12 Jan 2021 00:00:00 +0100 2021-01-11T23:00:00 Tendencias tecnológicas para 2021 PUBLICACIONES DYNA A pesar de las continuas sorpresas a la que no nos termina de acostumbrar el destino, aún resisten sectores de expertos, particularmente en economía y tecnología, empeñados en predecir y orientar sobre el futuro. A menudo espoleados por los medios de comunicación y su ansia de declaraciones rotundas. Y en estas, nos encontramos que una de las grandes promesas de los últimos años, está a punto de romperse: la de los coches autónomos. <br /> <br />Grandes titulares y promesas coparon portadas en los últimos años: ¿cuándo tendremos coches autónomos que nos cambien radicalmente la vida? Distintos gurús, entre los que destaca Elon Musk, se han ocupado de avivar la llama de la expectativa desmesurada por esta tecnología. En 2016, podíamos leer predicciones así: <br /> <br />En 2020, circularán en nuestras carreteras más de 10 millones de coches autónomos (<a href="https://www.businessinsider.com/report-10-million-self-driving-cars-will-be-on-the-road-by-2020-2015-5-6?IR=T" target="_blank">Business Insider</a>) <br /> <br />Creo que tendremos vehículos totalmente autónomos en 3 años (Elon Musk, 2015) <br /> <br />En el otro lado, uno de los mayores escépticos en la materia ha sido Rodney Brooks, quien se <a href="https://thenextweb.com/artificial-intelligence/2019/12/20/why-two-world-renowned-ai-experts-might-have-to-eat-a-million-tesla-robo-taxis-in-2020/" target="_blank">ríe públicamente</a> del millón de taxis autónomos que Elon Musk pretendía instalar para finales de 2020. <br /> <br />De hecho, Brooks defiende que el nivel de conducción autónoma alcanzado hasta ahora ha avanzado muy poco respecto a niveles que se alcanzaron hace tiempo. Concretamente, Ernst Dickmann logró circular a 90 km/h un coche autónomo por la autopista a las afueras de Munich, durante unos 15 km. ¡Y esto ocurrió en 1987! Eso sí, a Rodney Brooks se le suele olvidar mencionar que en este experimento, el coche circulaba solo por la autopista, con toda la seguridad y simplificación del experimento que ello da. <br /> <br />La década que dejamos atrás ha aportado muchísimas novedades en el campo de la inteligencia artificial, y se han explotado millones de bases de datos para mejorar aplicaciones tan complejas como chatbots, asistentes de voz, o la analítica de datos. Todo eso se fundamentaba en la gran promesa que ofrecían las redes neuronales profundas y el big data. La técnica conocida como deep learning. <br /> <br />Esta potente herramienta, de una manera casi astral, era capaz de extraer patrones y encontrar el funcionamiento de algunas acciones humanas, a partir de la alimentación de miles de millones de datos. Los grandes gurús y los investigadores se las prometían muy felices: ‘grabamos millones de km de circulación en los coches autónomos experimentales, y la inteligencia artificial ya se ocupará de entender y aprender qué es lo que estamos haciendo a partir de sus sensores y nuestras acciones’. Pero la realidad se empeñó en desmentir y romper las ideas de estos soñadores. <br /> <br />La conducción ha demostrado ser una tarea radicalmente diferente al conocimiento del habla o los sistemas inteligentes de recomendación que se emplean en los sitios de comercio electrónico. Alguien que sea un conductor habitual conoce de sobra ‘el baile en el asfalto’ que ocurre continuamente entre vehículos. Dicho baile se basa en el entendimiento entre dos conductores de ‘este conductor está ayudándome a incorporar a la autopista’, ‘me alejo un poco de este coche con matrícula extranjera, ya que le veo perdido y no sé por dónde se me va a meter’, y esa comunicación con los ojos para dar el paso entre vehículos y peatones… todo esto se traduce en el lenguaje, intuición y conjunto de sensaciones, que la simple recogida de datos de vehículos y entornos no es capaz de entender. Los fabricantes de vehículos se han percatado de esto, y han avisado de que no se van a cumplir sus primeros plazos optimistas. <br /> <br />Este año, incluso <a href="https://www.thedrive.com/tcch/31816/key-volkswagen-exec-admits-level-5-autonomous-cars-may-never-happen" target="_blank">el responsable de la división de coches autónomos en VW</a> anunció que quizás nunca lleguemos al nivel de autonomía 5, el máximo exponente de esta tecnología. Pero bueno, desde estas líneas, vuelvo a defender la tautología de hacer predicciones tan largas sobre cualquier idea, así que tampoco nos pongamos catastrofistas. <br /> <br />Los sueños de nuestra sociedad sobre la posibilidad de tener vehículos autónomos ya tienen cerca de un siglo. Vaya mérito tuvieron esos visionarios a imaginar una máquina así, en plena maduración del sector de automoción en el mundo, pero con una parte ínfima de las comunicaciones que tenemos hoy en día. Según se recogen en distintos estudios, las proclamas públicas sobre el sueño del coche autónomo comenzaron en la década de 1920, pero no fue hasta los 50 que comenzaron a plantearse experimentos serios. Gran culpa de este paso adelante se debió al interés suscitado en el público en Ferias Mundiales, como la de 1939 en Nueva York, donde los estadounidenses sacaron pecho de su industria sobre cuatro ruedas. A partir de ahí, en el imaginario popular comenzó a instalarse la idea utópica de emplear el coche como un lugar de reposo, tranquilidad y felicidad, tal y como refleja la viñeta de 1956, diseñada por General Motors. <br /> <br />En resumen, el desarrollo e integración de una tecnología tan amplia a lo largo de la historia es un camino apasionante, en mi opinión. Y en épocas donde tantos sectores nos tenemos que poner de acuerdo, tenemos que ser conscientes del delicado equilibrio entre las declaraciones grandilocuentes de los gurús para atraer atención y sobre todo, inversión, y el freno de expectativas de los tecnólogos y los reguladores. Entre todos, podremos llegar a cumplir la utopía del Nivel de Autonomía 5. Algún día. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=19eb0b98-5e5c-464e-85cd-af04aa8c27fd Tue, 29 Dec 2020 00:00:00 +0100 2020-12-28T23:00:00 ¿DÓNDE ESTÁN LOS COCHES AUTÓNOMOS QUE NOS PROMETIERON? PUBLICACIONES DYNA <p>Su especialidad serán productos verdes empleados en ensaladas o preparados infantiles y hierbas aromáticas, desde la lechuga, canónigo, escarola, espinaca, etc., entre los primeros a la menta, albahaca, cilantro, etc., para los segundos. <br /></p><p>Este proyecto se ha llevado a cabo entre Nordic Harvest y YesHealth Group, que ya ha hecho realidad sus primeras experiencias en China. La fase inicial de este edificio se comenzó a construir en abril de este año y ya está en producción. <br /> <br />La infografía muestra cómo será la instalación una vez completada, con 14 plantas y un total de 7.000 m2 de plantación para producir unas 1.000 T anuales de productos, aunque en la primera fase solamente llega a las 200. Se espera alcanzar la producción completa a finales de 2021.</p><p>Todas las semillas se germinan en un gel especialmente elaborado con bionutrientes preparados con las raíces y desechos procedentes de cultivos anteriores y complementos minerales, hasta que se afianzan las raíces y comienza el desarrollo. Este se provoca con una iluminación permanente de 20.000 lámparas LED alimentadas con energía generada por un parque eólico. El agua gastada se filtra y se reutiliza, y con un control ambiental para el proceso de producción no se implica ningún tipo de pesticidas. <br /></p><p>El crecimiento de este tipo de plantas hasta alcanzar el tamaño de recogida es, como meda, de unas 2 a 3 semanas, lo que significa conseguir unas 15 cosechas anuales. Aunque ahora se dirigen a empresas de preparados o cocinados comerciales, se espera puedan estar disponibles en los supermercados para el público en el próximo año. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=c913cfbb-205b-4ddb-87aa-122d6740c808 Mon, 28 Dec 2020 00:00:00 +0100 2020-12-27T23:00:00 HUERTA ECOLÓGICA EN NIVELES Y A CUBIERTO PUBLICACIONES DYNA La crisis sanitaria del COVID-19 ha tenido efectos negativos en todos los ámbitos de la sociedad española, incluido el económico. Industrias y negocios de cualquier tamaño y sector se han visto obligados a ajustar sus proyecciones de crecimiento y estrategias de ventas en 2020. <br /><br />Las compañías están paulatinamente adaptando sus métodos de trabajo y rutinas a la denominada &#39;nueva normalidad&#39;, en la que la convivencia con el coronavirus es una realidad. De hecho, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Producto Interior Bruto de España crecerá un 7,2% en 2021, después de desplomarse un 12,8% en el presente ejercicio. <br /><br />Con el objetivo de que las empresas reactiven de la forma más eficiente su negocio, la consultoría de Recursos Humanos S&amp;you ofrece esta serie de consejos que pueden ayudar a que el próximo ejercicio sea más propicio para el conglomerado empresarial de nuestro país: <ul><li>Modelos híbridos: El coronavirus ha impulsado definitivamente la instauración del teletrabajo con el objetivo de salvaguardar la salud de los empleados. A medida que se vaya implantando la vacuna en la población, la gestión de saber combinar el teletrabajo y el trabajo presencial será clave para que las compañías consigan una ventaja competitiva respecto al resto. </li></ul><ul><li>Implantación del empleo flexible: Las firmas pueden apostar por la contratación flexible, pero con vocación de permanencia, de profesionales altamente cualificados. De este modo, si la empresa lo estima oportuno podrá tomar la decisión de incorporarlo a su plantilla con carácter indefinido. Un ejemplo es el servicio Try&amp;Hire de S&amp;you, que acaba de aterrizar en España y está destinado a ayudar empresas del sector farmacéutico, químico o sanitario a contratar profesionales especializados como, por ejemplo, técnicos de laboratorio, personal de enfermería, personal administrativo, etc., y a firmas que actualmente precisan de Directores de Operaciones para organizar el volumen de trabajo de esta industria o perfiles TIC, uno de los más requeridos en la actualidad. El objetivo es ayudar a las empresas cuando se encuentran con la dificultad de seleccionar empleados técnicos de medio y alto rango para valorar su incorporación en la empresa. </li></ul><ul><li>Bienestar emocional: La salud mental de los trabajadores ha adquirido especial protagonismo con la irrupción de la pandemia. Para ello, se han potenciado programas como la atención disponible 24 horas al día los 7 días de la semana, con la que se ofrecen desde asistencia psicológica hasta coaching emocional o consejos para gestionar el estrés. </li></ul><ul><li>Retención del talento: Si bien ha sido siempre uno de los principales objetivos de las empresas desde hace años, el Covid-19 ha demostrado que los profesionales con más talento son más necesarios que nunca porque ayudan a aumentar la productividad. Para ello, se hace indispensable apostar por el salario emocional, mayor flexibilidad laboral o mejor conciliación familiar. </li></ul><ul><li>Promoción interna: Una gran parte de la plantilla, por lo general, quiere seguir creciendo en su empresa. Se trata de una valiosa herramienta para lograr la motivación de los empleados, lograr equipos productivos y, de ese modo, ofrecer un servicio de atención al cliente excelente, máxime cuando conocen sus funciones en situaciones tan difíciles como las que se están viviendo en 2020. </li></ul><ul><li>Transformación digital: El comportamiento de los usuarios ha cambiado, derivando el consumo al entorno digital. Se hace indispensable un gran impulso de la tecnología y las nuevas herramientas que ofrece (Big Data, Inteligencia Artificial...) para optimizar el modelo de negocio. </li></ul><br />Según Imma Arjona, de S&amp;you, &quot;la economía de un país depende de que a las compañías les vaya bien, sin importar el tamaño. Por eso, es importante llevar a cabo una serie de medidas que impulsen el crecimiento como, por ejemplo, soluciones que ayuden a cubrir puestos claves o para impulsar nuevas áreas de negocio durante un tiempo determinado como es el caso de los empleos flexibles&quot;. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=717c53a5-d916-4a16-acbc-430985e71d4d Mon, 14 Dec 2020 00:00:00 +0100 2020-12-13T23:00:00 6 claves para que las empresas españolas se recuperen en 2021 PUBLICACIONES DYNA <p>Los ingenieros industriales llevan desde marzo <br />aportando soluciones durante esta pandemia. El diseño de respiradores o la gestión del <br />hospital levantado en IFEMA han sido llevada a cabo por ingenieros industriales y <br />probablemente fue la actuación más visible, sin embargo, en las últimas semanas, la <br />recién creada Comisión de Ventilación y Climatización de Locales del Consejo General de <br />Ingenieros Industriales ha tomado el relevo en las soluciones respecto al contagio por <br />aerosoles en espacios cerrados. <br /></p><p>En estos momentos, las tasas de contagio en España se mantienen en niveles <br />extremadamente altos. Según todos los expertos solo podremos decir que estamos en <br />una situación segura cuando se logren reducir a valores en siete o catorce días de diez o <br />veinte contagios cada 100.000 habitantes. <br /></p><p>Como reflejan los informes del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social y del <br />Ministerio de Ciencia e Innovación, está reconocido oficialmente que la transmisión <br />dominante del SARS-COV-2 se produce por el aire en forma de aerosoles por lo que <br />reconocer que la transmisión dominante por aerosoles frente a las gotículas está <br />suponiendo un cambio sustancial sobre cómo protegernos de la COVID19. Una persona <br />contagiosa emite unas 1000 veces más aerosoles que gotículas. Las gotículas caen rápido <br />y los aerosoles quedan en el aire esperando ser inhalados. <br /></p><p>En espacios interiores compartidos, los aerosoles exhalados tienden a dispersarse y <br />acumularse por toda la sala cuando no está bien ventilada, manteniéndose suspendidos <br />en el aire durante horas con virus activo por lo que es imprescindible reducir al máximo la <br />permanencia en espacios interiores compartidos, evitando cualquier actividad que no sea <br />esencial. <br /></p><p>Como afirman los miembros de la Comisión de Ventilación y Climatización del Consejo <br />General, “el trío distancia-mascarilla-higiene sigue siendo válido, pero hay que redefinirlo <br />para proteger de aerosoles”. La distancia debe usarse para evitar respirar aire exhalado <br />de otras personas. La mascarilla es para filtrar el aire exhalado y el inhalado, reduciendo <br />la cantidad de aerosoles en el aire. Para filtrar bien tiene que estar muy bien ajustada, ser <br />de un tejido especial para filtrar aerosoles y hay que usarla siempre. La mejor para <br />interiores es la FFP2 (o similar), seguida de las quirúrgicas. La higiene sigue siendo <br />importante para prevenir contagios por contacto: Fómites. Se requiere limpieza frecuente <br />de manos y la desinfección de superficies. <br /></p><p>Hay que hacer que los espacios interiores se parezcan lo máximo posible a los espacios exteriores <br /></p><p>Por ello, ante las próximas fiestas navideñas, el Consejo General de Colegios de Ingenieros <br />Industriales (CGCOII) propone un completo decálogo para evitar el contagio por COVID19 <br />en locales partiendo que hay que reducir la presencia en cualquier espacio interior <br />compartido y evitar mezclarse con otros grupos estables de convivencia <br />10 Medidas anti-COVID19 en locales:<br /></p><p>1. VENTILAR adecuadamente. Es el principal factor a controlar. La dilución por ventilación <br />(natural o mecánica) consiste en extraer aire interior y sustituirlo por aire exterior para <br />reducir la concentración de aerosoles emitidos por las personas en los espacios interiores. <br />Es muy eficaz para reducir el riesgo. <br /></p><p>2. USO DE UN MEDIDOR DE CO2. Se puede conocer la eficacia de la ventilación con un <br />medidor de CO2 (con sonda NDIR). A 800 ppm, el 1% del aire que respiramos ya ha sido <br />exhalado por otra persona. La normativa pre-COVID establece, dependiendo del tipo de <br />uso, no superar unos 900 ó 1000ppm en interiores. Con una ventilación deficiente es fácil <br />superar los 2000 a 4000ppm. Los valores normales en la calle son unos 400ppm. El <br />OBJETIVO para COVID es ventilar al máximo para acercarnos al valor de 400ppm. En los <br />locales con todas las medidas, nunca deberían superarse el límite de 700ppm y locales <br />con más riesgo (por voz, actividad física, mascarilla retirada, frio, sequedad…) requieren <br />límites más bajos. <br /></p><p>3. FILTRAR AYUDA. La filtración con equipos de ventilación mecánica puede reducir <br />parcialmente la cantidad de aerosoles, pero con filtros viejos y/o colmatados tiene una <br />eficacia reducida. Conviene sustituir los filtros y, si la máquina lo admite, instalar unos de <br />mayor filtrado. Una opción muy eficaz son los filtros HEPA portátiles (purificadores de <br />aire) que retienen de forma eficaz los aerosoles del aire. Es importante ver el CADR del <br />equipo y el volumen de la habitación a proteger. Necesitamos que renueve 5 ó 6 <br />renovaciones/hora. Los filtros HEPA son muy seguros para las personas porque no añaden <br />nada al aire, pero no se puede medir su efecto con el CO2. En salas grandes puede ser <br />necesario instalar varios equipos. Filtrar no sustituye la necesidad de ventilar. <br /></p><p>4. TEMPERATURA. El virus tiene mayor pervivencia a temperaturas bajas. Pero subir mucho <br />la temperatura acelera la inactivación del virus. Es prioritario mantener una buena <br />ventilación. A temperaturas en torno a 21-26ºC el 90% del virus se inactiva en 3 a 2 horas. <br />En actividades con temperas muy bajas (como alimentación) resulta más importante <br />ventilar bien debido a la mayor pervivencia del virus. Los medidores de CO2 NDIR incluyen <br />medición de temperatura. <br /></p><p>5. HUMEDAD RELATIVA (HR). El virus sobrevive mejor con baja HR y con alta HR. Es <br />bastante eficaz mantener HR entre 40-60% para reducir la pervivencia del virus. En <br />invierno la HR de los espacios interiores suele estar en el 30%. La instalación de <br />humidificadores en locales secos puede ser eficaz. Los medidores de CO2 NDIR incluyen <br />medición de HR. <br /></p><p>6. AMBIENTES SILENCIOSOS. Los niveles elevados de música o ruido obligan a elevar la voz. <br />Cuando hablamos generamos 10 veces más aerosoles que en silencio. Por eso para hablar <br />la mascarilla es obligatoria. Debemos intentar hablar en voz baja ya que gritar o cantar <br />genera hasta 50 veces más aerosoles que cuando respiramos. Locales con mayor nivel <br />acústico requieren reforzar la ventilación, bajando el límite de CO2 admisible. <br /></p><p>7. ACTIVIDAD FISICA. La actividad física más elevada incrementa la respiración. Andando <br />emitimos más aerosoles que en posición estática. Y cuando hacemos ejercicio, saltamos o <br />bailamos más aún. Locales con mayor actividad física requieren reforzar la ventilación. <br /></p><p>8. PERMANENCIA. El riesgo de contagio aumenta conforme permaneces más tiempo en <br />locales interiores compartidos. Y las distintas exposiciones se acumulan aumentando la <br />probabilidad de contagiarse. Alguna recomendación limita el tiempo de permanencia en <br />un local cerrado a 30 minutos. <br /></p><p>9. MEDIDAS TECNICAS ESPECIFICAS. Además de las medidas convencionales hay soluciones <br />específicas frente al virus, pero que requerirán de equipos profesionales para su diseño e <br />instalación. Algunas integran sistemas de IA (Inteligencia Artificial) con cámaras y sensores <br />distribuidos capaces de identificar situaciones relativas a uso de mascarillas, distancias, <br />defectos de ventilación… Otras emplean tecnologías germicidas-virucidas como <br />Ultravioletas en techos o conductos de A/A. En ningún caso debe usarse tecnologías que <br />emiten contaminantes (como ozono, desinfectante…) con presencia de personas. <br /></p><p>10. DISTANCIA-MASCARILLA-HIGIENE. Las medidas de distancia-mascarilla-higiene siguen <br />siendo fundamentales para controlar la propagación del virus. Pero hay que entenderlas <br />para proteger de aerosoles y saber que si en espacios exteriores son fundamentales, en <br />interiores se hacen mucho más necesarias todo el tiempo que permanecemos en el <br />espacio interior compartido. <br /></p><p>La comisión de ventilación y climatización de locales del Consejo General recomienda otras <br />medidas que deberíamos tener en cuenta: <br /></p><p>• En climatización de edificios con sistemas de ventilación mecánica <br />o Se recomiendan tiempos de operación más prolongados de lo habitual en los <br />horarios de funcionamiento del sistema de climatización con el fin de aumentar el <br />aire exterior de ventilación, así como la extracción. <br />o Recirculación de aire en UTAs; en el caso de utilización de Unidades de <br />Tratamiento de Aire (UTAs) centralizadas con recirculación se recomienda evitar <br />esa recirculación central durante episodios de SARS_CoV-2 cerrando compuertas <br />de recirculación y trabajando exclusivamente con aire exterior. <br />o Se desaconseja emplear los dispositivos de recuperación de calor dado que <br />podrían llegar a transportar virus unidos a partículas desde el lado del aire de <br />extracción al lado del aire de impulsión a través de fugas. <br />o La extracción de aire en servicios higiénicos y locales de descanso siempre <br />debería estar en funcionamiento las 24 horas, los 7 días de la semana, con el fin <br />de favorecer el efecto limpieza del lugar. <br />o La limpieza de los conductos de retorno y extracción no es necesaria para <br />prevenir infecciones entre locales si se siguen las instrucciones anteriores sobre <br />recuperadores de calor y recirculación. <br />o Los filtros saturados no son una fuente de contaminación, pero reducen el flujo <br />de aire de suministro, lo que tiene un efecto en la ventilación general. <br /></p><p>• En climatización en edificios con sistemas de ventilación natural <br />o En edificios sin sistema de ventilación mecánica se recomienda abrir ventanas <br />exteriores (mucho más de lo normal), con el fin de aumentar la ventilación <br />natural, incluso aunque esto suponga una cierta incomodidad térmica; en estos <br />casos, la ventilación natural es la única opción viable para renovar el aire de las <br />zonas ocupadas. <br />o Extracción en cocinas (punto de vista de la hostelería); todas las cocinas disponen <br />de cámara extractora para humos. Solo una pequeña proporción de ellas dispone <br />de aportación de aire exterior bien a la cocina bien a la propia campana. Además <br />de la necesaria y obligatoria ventilación de los locales habría que estudiar los <br />flujos de aire que se producen como consecuencia de este hecho. Habría que <br />”obligar” a que los locales tengan un aporte de aire en la cocina, independiente <br />del resto del local. <br />o La oxidación catalítica consiste en el uso de un catalizador de TiO2, óxido de <br />titanio, que transforma parte del vapor de agua contenido en el aire, en peróxido <br />de hidrógeno, H2O2, generando un poder desinfectante. De acuerdo con el <br />documento “Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de <br />climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la <br />propagación del SARS-COV-2” la oxidación fotocatalítica se demuestra muy eficaz <br />en la neutralización de los patógenos aerotransportados; sin embargo, debe ser <br />diseñada e instalada de tal forma que se eviten los posibles compuestos <br />residuales, como ozono. Y sólo puede usarse en ausencia de personas en el local <br />por el riesgo que supone la inhalación de H2O2. <br /></p><p>• Una última puntualización respecto a la ventilación <br />o Los locales que lo tienen más fácil para ofrecer un aire con menor riesgo de <br />contagio a empleados y clientes son los locales pequeños y abiertos a la calle. Con <br />el simple hecho de mantener la puerta abierta durante la jornada laboral suele <br />ser suficiente. Y con un medidor de CO2 pueden saber si es suficiente abrir 15 cm <br />o hay que mantener la puerta completamente abierta. Y no olviden comprobar <br />los niveles en zonas más interiores como (oficinas, almacenes o aseos) <br />o Los locales medianos o alargados normalmente requerirán una combinación de <br />ventilación natural y mecánica. Pero la única forma de saberlo es midiendo el CO2 <br />en momentos de mayor ocupación del local. <br />o En instalaciones de grandes dimensiones se hace necesaria una valoración técnica <br />en detalle para aportar soluciones específicas. Existen muchas tecnologías que <br />permiten el control en tiempo real y la actuación con sistemas inteligentes para <br />garantizar unos niveles de riesgo tolerables frente al COVID.</p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=9554b491-ff5c-4e95-a48d-aac0768be336 Wed, 09 Dec 2020 00:00:00 +0100 2020-12-08T23:00:00 10 Medidas para evitar el contagio del COVID19 en locales cerrados PUBLICACIONES DYNA <p>Este colectivo médico asociativo comprende más de 60 facultativos entre asociados y colaboradores, y trabaja en estrecha conexión con el SAMU, socorristas, etc. Hasta ahora disponen de automóviles para los desplazamientos, convenientemente equipados, pero, dadas las crecientes dificultades del tráfico, han considerado oportuno dotarse de un tipo de bicicleta especialmente diseñada que, según la asociación, puede reducir a menos de la mitad el tiempo que media entre la llamada y la llegada al lugar de donde ha sido solicitada su actividad. <br /></p><p>La denominada Emergency Bike (EBike) se ha diseñado por Wunderman Thompson en colaboración con ECOX Enterprises y el fabricante de bicicletas Urban Arrow. Sobre una estructura de aluminio, dispone de un receptáculo de 150 l estanco para todo el equipo médico necesario e incluso conexión USB para asistencia al aire libre, claxon de 149 dB, led azul intermitente, símbolos médicos de pintado reflectante en las ruedas y GPS de localización. Provista de una batería de 500 Wh puede llegar como asistencia a los pedales hasta recorridos de 160 km, y consta de neumáticos anti-pinchazo y frenos hidráulicos de disco. <br /></p><p>La EBike es un vehículo más amigable para superar, no solo las dificultades de tráfico habituales, sino también las derivadas de otros acontecimientos urbanos como obras, falta de espacio de aparcamiento y alteraciones sociales. ECOX Enterprises ya ha recibido numerosas consultas de otros servicios médicos de urgencia en diferentes ciudades. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=b8605476-2cdc-479a-9f6e-14783559929a Fri, 04 Dec 2020 00:00:00 +0100 2020-12-03T23:00:00 UNA BICICLETA ELÉCTRICA PARA URGENCIAS MÉDICAS PUBLICACIONES DYNA <table cellspacing="0" cellpadding="0" align="left" style="border-spacing: 4px;"> <tbody><tr> <td valign="top" style="padding: 4px; border-color: #ffffff;"><p><strong>CALL FOR PAPERS: </strong><br /> <strong>TECNOLOGIAS DE RECICLADO Y VALORIZACION </strong><strong> </strong><br /> <strong>(Fecha de cierre: 15/feb/2021)</strong></p> <p>La Revista DYNA, en colaboración con Editores invitados de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), le invitan a presentar trabajos de investigación que muestren con rigor nuevos desarrollos, aplicaciones y análisis del estado del arte, relacionados con la aplicación de las técnicas de Reciclado y Valorización, los cuales serán publicados en un número especial en Julio de 2021.</p> <p><strong>Editores invitados:</strong></p> <ul> <li>Dra. Silvia E. Barbosa, Doctora en Ingeniería Química. Investigadora Principal en Ingeniería de Procesos, Desarrollo tecnológico y social de proyectos complejos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)&nbsp; Argentina</li> <li>Dr. Juan López Martínez, Catedrático de Universidad del Dpto. de Ingeniería Mecánica y Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia&nbsp; y profesor de la Escuela de Politécnica de Alcoy.</li> </ul> <p>La Revista DYNA es órgano oficial de ciencia y tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España y cuenta con un factor de impacto en JCR = 0.945. Tiene un fuerte entronque con la industria y diversos ámbitos anexos de la tecnología. Además, es considerado un canal de difusión de resultados contrastados y de excelencia tecnológica.</p> <p>Se entenderían incluidos en este número temáticas tales como:</p> <ul> <li>Procesos de revalorización y reciclado de materiales procedentes de residuos industriales y de post-consumo. Uso de residuos industriales como materia prima de otros sectores </li> <li>Análisis de procesos de revalorización y su impacto posterior en diferentes sectores socioeconómicos. </li> <li>Desarrollo de técnicas facilitadoras para la implementación de procesos de Reciclado como son la separación y clasificación de residuos</li> <li>Análisis del impacto ambiental de los procesos de Reciclado frente a otros procesos de tratamiento de Residuos </li> <li>Nuevos desarrollos en sistemas y maquinaria de Reciclado y Revalorización</li> <li>Desarrollo de nuevos materiales Reciclados y caracterización de sus propiedades físico-químicas.</li> <li>Diseño Inteligente. Diseño para facilitar el reciclado. Diseño como instrumento de nuevos usos para el reciclado</li> <li>Smart design. Design to facilitate recycling. Design as an instrument for new uses for recycling</li> </ul> <p>Se entiende que los trabajos a ser presentados deben contener un valor científico que destaque sobre el estado del arte, aportando originalidad, utilidad, claridad y conclusiones fundamentadas, siguiendo el estilo de las revistas científicas reconocidas. Se aceptan artículos de revisión si suponen la exposición bibliográfica de una tecnología de una forma crítica y analizada.</p> <p>Las instrucciones, formatos y medio de envío de los trabajos se encuentran en: <br /> <a href="https://www.revistadyna.com/directrices-normas-e-impresos">https://www.revistadyna.com/directrices-normas-e-impresos</a></p> <p>Una vez aceptado el artículo mediante un proceso de revisión por pares doble ciego, DYNA solicitará un copago al autor de <span style="text-decoration: underline;">550 €/artículo</span> (APC). Existe la opción Open Access con un coste adicional de 400 €/artículo.</p> <p>Puntos fuertes para autores:</p> <ul> <li>Rápida evaluación: 30 días naturales</li> <li>Publicación en abierto opcional (Open Access)</li> <li>Publicación online inmediata opcional antes de la impresión (proceso acelerado de asignación DOI)</li> <li>Idiomas de publicación: español o inglés</li> <li>Audiencia: más de 100.000 ingenieros/investigadores</li> </ul> <p><strong><span style="text-decoration: underline;">Fecha límite para la entrega de trabajos: 15 de febrero de 2021</span></strong><br /> Enviar los artículos a través del formulario web siguiente, indicando la preferencia de publicación en este ejemplar especial <br /> <a href="https://www.revistadyna.com/envio-de-articulos-dii">https://www.revistadyna.com/envio-de-articulos-dii</a></p></td> <td valign="top" style="padding: 4px; border-color: #ffffff;"><p><strong><em>CALL FOR PAPERS: </em></strong><br /> <strong><em>RECYCLING AND VALORIZATION TECHNOLOGIES </em></strong><br /> <strong><em>(Closing date: 15/Feb/2021)</em></strong></p> <p><em>DYNA Journal, in collaboration with guest editors from the Polytechnic University of Valencia (Spain) and the National Council for Technical and Scientific Research (Argentina), invite you to submit research papers that rigorously show new developments, applications and analysis of the state of the art, related to the application of recycling and recovery techniques, which will be published in a special issue in July 2021.</em></p> <p><em>Guest editors:</em></p> <ul> <li><em>Dr. Silvia E. Barbosa, Doctor in Chemical Engineering. Main Researcher in Process Engineering, Technological and Social Development of Complex Projects of the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET) Argentina</em></li> <li><em>Dr. Juan López Martínez, University Professor of the Department of Mechanical and Materials Engineering at the Polytechnic University of Valencia and professor at the Polytechnic School of Alcoy.</em></li> </ul> <p><em>DYNA Journal is the official body of science and technology of the Spanish Federation associations of Industrial Engineers with a JCR impact factor = 0.945. It has a strong connection with the industry and various related areas of technology. It is also considered a channel for the dissemination of contrasting results and technological excellence.</em></p> <p><em>This issue would include topics such as:</em></p> <ul> <li><em>Recycling, recovery and reprocessing of waste materials for use in new products (Paper, plastic, metals,...). Post-consumer recycled materials (PCR) and Industrial scrap recycling.</em></li> <li><em>Cost-benefit analysis of a circular economy projects. Study recycling system for end-of-life products</em></li> <li><em>Separation and sorting technology innovations in waste handling and recycling operations</em></li> <li><em>Comparative study of Reduce, reuse, and recycle (3R) and waste management policy developments</em></li> <li><em>Developing and manufacturing materials recycling machines and system components</em></li> <li><em>Obtaining, Characterization and Applications of news recycled Materials</em></li> <li><em>Smart design. Design to facilitate recycling. Design as an instrument for new uses for recycling</em></li> </ul> <p><em>It is understood that the works to be presented must contain a scientific value that stands out from the state of the art, providing originality, usefulness, clarity and well-founded conclusions, following the style of recognized scientific journals. Review articles are accepted if they involve the bibliographic exposition of a technology in a critical and analyzed way.</em></p> <p><em>Instructions, formats and submission means for papers can be found at </em><a href="https://www.revistadyna.com/guidelines-rules-and-forms"><em>https://www.revistadyna.com/guidelines-rules-and-forms</em></a></p> <p><em>Once the article is accepted through a double-blind peer review process, DYNA will request a co-payment from the author of <span style="text-decoration: underline;">550€ per article</span> (APC). There is an Open Access option with an additional cost of 400€ per article.</em></p> <p><em>Strong points for Authors:</em></p> <ul> <li><em>Quick evaluation: 30 calendar days</em></li> <li><em>Optional open publication (Open Access)</em></li> <li><em>Optional immediate online publication before printing (accelerated DOI assignment process)</em></li> <li><em>Languages of publication: Spanish or English</em></li> <li><em>Audience: more than 100,000 engineers/researchers</em></li> </ul> <p><strong><em><span style="text-decoration: underline;">Deadline for submissions: February 15, 2021</span></em></strong><br /> <em>Send the articles through the following web form, indicating the preference of publication in this special issue</em><br /> <a href="https://www.revistadyna.com/submission-of-papers-dii"><em>https://www.revistadyna.com/submission-of-papers-dii</em></a></p></td> </tr> </tbody></table><br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=f887fb3b-85be-4a0e-be06-c7cfc7894fef Wed, 25 Nov 2020 00:00:00 +0100 2020-11-24T23:00:00 CALL FOR PAPERS: RECYCLING AND VALORIZATION TECHNOLOGIES (Closing date: 15/Feb/2021) PUBLICACIONES DYNA <p>Con ese fin realizó un concurso que se ha fallado en favor de la rama americana de la finlandesa Nokia y su núcleo de investigación Bell Labs., que por un importe de 14,1 millones de dólares deber instalar una red LTE/4G para teléfonos celulares.</p><p>Nokia realizará este trabajo junto con Intuitive Machines que incorporará los elementos necesarios en su módulo de aterrizaje lunar para que lleguen a la superficie del satélite. La red telefónica facilitará un medio de comunicación imprescindible para muchas aplicaciones de transmisión de datos, como el control remoto de los vehículos lunares, su navegación en tiempo real y las transmisiones de vídeos de alta definición. Todo esto es vital para una estancia humana a largo plazo en la superficie lunar. <br /></p><p>La red LTE/4G que utilizará Nokia, precursora de la 5G, es apropiada para proporcionar un buen servicio a cualquier actividad que los astronautas necesiten llevar a cabo, pues permite buena capacidad de comunicación de voz y vídeo e intercambio de datos, incluso de sensores. Está diseñada especialmente para resistir situaciones extremas de temperatura, radiación y vacío en el espacio. Aunque en la tierra precisa de torres de gran tamaño, será preciso desarrollar una tecnología con dimensiones reducidas que posibiliten su transporte y menos consumo energético, similar a lo que se aplica en 5G. <br /></p><p>No se ha facilitado un programa concreto para la instalación, pero se supone que deberá estar lista de acuerdo con el objetivo que tiene la NASA de dispones de una base lunar permanente en 2028. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=fc65df5d-6e8a-4b30-864e-53e3afaabe14 Wed, 18 Nov 2020 00:00:00 +0100 2020-11-17T23:00:00 LA NASA SELECCIONA A NOKIA PARA DOTAR A LA LUNA DE UNA RED DE COMUNICACIÓN CELULAR PUBLICACIONES DYNA <p>A mediados de 2016, la Policía Nacional Holandesa, Europol, McAfee y Kaspersky pusieron en marcha la iniciativa No More Ransom. En su cuarto aniversario, el proyecto, que proporciona recursos útiles para las víctimas del ransomware, cuenta con 163 socios en todo el mundo, entre ellos la Guardia Civil y la Policía Nacional. Actualmente, el portal está disponible en 36 idiomas, ha añadido 28 herramientas nuevas en el último año y es capaz de descifrar 140 tipos diferentes de infecciones de ransomware. </p><p>Desde el lanzamiento de la iniciativa No More Ransom hace cuatro años, más de 4 millones de víctimas del ransomware de 188 países han logrado descifrar sus datos a través de las herramientas gratuitas ofrecidas en la plataforma. Esto ha evitado que unos 600 millones de dólares terminen en los bolsillos de los criminales en forma de rescate. En los últimos dos años, los descifradores de Kaspersky publicados en el sitio web fueron descargados más de 216.000 veces. Las dos herramientas más descargadas fueron WildFireDecryptor y CoinVaultDecryptor, que se centran en ayudar a las víctimas a recuperar sus datos. <br /></p><p>&quot;El éxito de la iniciativa No More Ransom es un triunfo compartido, que no habría sido posible sin la estrecha colaboración entre las fuerzas del orden y el sector privado. Al unir nuestras fuerzas, mejoramos nuestra capacidad para hacer frente a los criminales y que les resulte más complicado atacar a las personas, las empresas y las infraestructuras críticas. El ransomware nos ha enseñado que prevenir es siempre mejor que curar. Por eso, los usuarios de Internet ante todo deben tomar medidas para no convertirse en víctimas. En el sitio web de No More Ransom se pueden encontrar numerosos consejos de prevención de gran utilidad. </p><p>Pero si finalmente se convierte en víctima, es importante no pagar el rescate y denunciarlo a la policía&quot;, explica Alfonso Ramírez, director general de Kaspersky Iberia. <br /></p><p><strong>Crecimiento del ransomware durante la pandemia </strong><br /></p><p>Durante la pandemia de la COVID-19 Kaspersky ha detectado incrementos de más de un 20% de los ataques de ransomware. Este crecimiento se debe a que se trata de prácticas fáciles de ejecutar al alcance de hackers cuya única motivación es el dinero: roban datos que les permitan acercarse a una víctima y a partir de ahí secuestran un sistema, lo bloquean y exigen un rescate, incluso amenazando con subastar los datos. Además, la pandemia y el teletrabajo han propiciado un mayor número de ataques al multiplicar el número de individuos susceptibles de caer en este tipo de trampa. <br /></p><p>Entre las nuevas formas de extorsión vía malware destaca la explotación de contraseñas débiles en los Protocolos de Escritorio Remoto (RDP). <br /></p><p>Por todo ello, es extremadamente importante utilizar contraseñas fuertes para las cuentas, y también se recomienda no permitir el acceso abierto a través de RDP para conexiones online y, en su lugar, utilizar una conexión a la red corporativa a través de VPN. <br /></p><p>Más consejos de prevención e información <a href="https://www.europol.europa.eu/activities-services/public-awareness-and-prevention-guides/no-more-ransom-do-you-need-help-unlocking-your-digital-life" target="_blank">aquí</a>. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=c485d23c-8e3c-40cc-9a94-6bf114fa082b Tue, 03 Nov 2020 00:00:00 +0100 2020-11-02T23:00:00 "No More Ransom" celebra su cuarto aniversario evitando el pago de hasta 600 millones de euros en rescates PUBLICACIONES DYNA <p>En el MIT se desarrolló el modelo llamado Terrafugia (<a href="https://terrafugia.com" target="_blank">https://terrafugia.com</a>/) que en la primera década de este siglo realizó diferentes pruebas y presentaciones. O el prototipo israelí CityHawk eVTOL que presentamos en esta sección de Noticias en septiembre de 2018 (<a href="https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/vuelven-automoviles-que-pueden-volar" target="_blank">https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/vuelven-automoviles-que-pueden-volar</a>) que utilizaba la tecnología de los drones para elevarse y maniobrar. Sin embargo, no pasaban de intenciones lejanas de una práctica posible. </p><p>Sin embargo, el llamado AirCar V5, creado por un profesor eslovaco que lo lleva investigando más de 30 años, puede marchar por una carretera y despliega sus alas en unos tres minutos. En las nuevas condiciones y poniendo en movimiento la hélice situada tras la cabina de pasajeros, despega en unos 300 m de pista. Ha llevado a cabo dos vuelos de prueba a 1.500 pies de altura (457 m) en el aeropuerto de Piestany (Eslovaquia) y ahora van a seguir todos los ensayos requeridos por la regulación EASA de forma que pueda ofrecerse comercialmente con el certificado ADEPT dentro de unos seis meses. <br /></p><p>El modelo tiene una cabina con dos asientos, pesa 1.100 kg y puede, en vuelo, llevar una carga, incluidos pasajeros de 200 kg. Está equipado con un motor BMW de 1,6 l que proporciona una potencia efectiva de 140 HP para un alcance máximo de 1.000 km y un consumo en vuelo de 18 l/h a una velocidad máxima de 200 km/h. Los creadores piensan que con estas características presenta múltiples ventajas para vuelos de cercanías, permitiendo salir directamente por carretera del punto de aterrizaje y llegar a destino, aparcando como un coche convencional. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=100264eb-af9a-4452-8bda-1fe11433a093 Mon, 02 Nov 2020 00:00:00 +0100 2020-11-01T23:00:00 UN AUTOMÓVIL VOLADOR CON POSIBILIDADES COMERCIALES PUBLICACIONES DYNA <p>Tras cinco años de investigación y tres desde que se fundó RECOMPOSE, ha obtenido la autorización del estado de Washington, con cuya Universidad se llevaron a cabo las investigaciones, para aceptar el mes de noviembre los primeros seis difuntos que serán compostados. </p><p>La que llaman “reducción orgánica natural” será llevada a cabo con un costo para los clientes de 5.500 $, competitivo con los habituales gastos de enterramiento o cremación y, por otra parte, con mucha menor afección al medio ambiente, tanto por el uso de la madera de los ataúdes como por la emisión de gases a la atmósfera. Solamente en los EE.UU., los ataúdes suponen talar 1,6 millones de hectáreas de bosque para las maderas utilizadas que se entierran o se queman y en una cremación se emite entre 0,84 y 1,4 T de CO2 que se evitan. Lo mismo con la eliminación de las eventuales sustancias de embalsamamiento. <br /></p><p>El proceso introduce el cuerpo en un recipiente individual sobre una capa de viruta de madera, alfalfa y paja y se recubre con la misma mezcla. La autorización exige que el proceso mantenga una temperatura mínima de 50ºC durante 72 horas y 30 días más son suficientes para que el conjunto se convierta en un uniforme suelo vegetal que puede entregarse a los familiares para su uso en macetas o jardines privados o se ubique, por un acuerdo de la empresa, en una yarda cúbica de terreno situado en el centro forestal de Bell Mountain. <br /></p><p>Se ha demostrado científicamente la destrucción natural de todos los posibles microorganismos contenidos en el cuerpo del difunto, incluidos los de la actual pandemia de la Covid-19. Solamente se exceptúan los fallecidos por el virus de Ebola o por el prion de Creutzfeldt-Jakob (“vacas locas”), que deben ser incinerados inmediatamente. <br />La empresa dispone de momento de 10 contenedores, con los que podría realizar hasta 10 compostajes de funeral mensuales. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=3453d518-f232-45c3-8619-561b51a1ccd3 Wed, 28 Oct 2020 00:00:00 +0100 2020-10-27T23:00:00 EL COMPOSTAJE COMO CEREMONIA FUNERAL PUBLICACIONES DYNA Un empleado valioso puede marcar la diferencia en un momento así; pero, si no está contento, intentará buscar algo mejor o que se ajuste a sus circunstancias actuales. El método más “sencillo” para muchos de retener el talento en la empresa es pagar más. Sin embargo, muchas compañías no pueden permitirse esa opción en estos momentos, que aún están recuperándose. Además, la crisis del coronavirus ha cambiado la forma de trabajar y también las prioridades de muchos trabajadores y ahora, fidelizar a los empleados no significa pagarles más (o no exclusivamente), sino ofrecerles algo que realmente necesiten y valoren. Es lo que se conoce como salario emocional. <br /><br />El salario emocional son todas aquellas formas de pagar a un empleado que no tienen que ver con el dinero (horarios flexibles, un ambiente laboral agradable, ayudas para el transporte...). Se trata de una manera de retribuir que se traduce directamente en motivación, fidelidad y compromiso. Aunque es importante proporcionar un buen salario emocional siempre, lo es más en situaciones económicas difíciles. Cuando no se pueden subir los sueldos, hay que intentar que el bienestar de los empleados en el trabajo sea el mejor posible. <br /><br />María Pilar Núñez Fernández, directora de personas y gestión jurídica de BeeDIGITAL, la empresa líder en soluciones de marketing digital para pymes y autónomos, explica que: “Impulsar el salario emocional tiene importantes beneficios para la empresa, ya que reduce la rotación, pues ayuda a retener el talento y fomenta el compromiso del equipo. Aumenta la productividad. Un empleado contento con su puesto de trabajo y que es capaz de conciliarlo con su vida personal podrá concentrarse mejor y prestar atención a sus tareas sin dificultad. También reduce el absentismo, ya que la conciliación y la flexibilidad de horarios son especialmente importantes para conseguirlo. Si los trabajadores pueden ajustar su jornada a los compromisos personales que les puedan surgir, será menos probable que se ausenten de su puesto. Por supuesto, también será indispensable crear un ambiente laboral sano y agradable y por último reduce los costes. Si hay mucha rotación en la compañía, habrá que dedicar tiempo y recursos a procesos de selección y formación de nuevo personal. <br /><br />Por ello y dada la importancia de retener el talento en una empresa (y más aún en una pyme), desde www.beedigital.es aconsejan algunas formas de mejorar la fidelidad de los empleados en este momento: <br /><br /><span class="GenericoMediano">1. Potenciar el teletrabajo </span><br />Aunque fue imprescindible en los peores meses de la pandemia, muchos negocios ya están volviendo a las oficinas a trabajar después de haberlas acondicionado. No obstante, el teletrabajo, no solo reduce las posibilidades de contagio en el transporte público o con compañeros, por ejemplo, sino que tiene una serie de ventajas para los trabajadores que consiguen entre otras cosas: <ul><li>Aumentar su rendimiento y por tanto su productividad </li><li>Reducir el estrés producido en las oficinas. </li><li>Poder tener una mejor conciliación familiar. </li><li>Tener una mayor concentración en el trabajo. </li><li>Existir un menor riesgo de accidentes. </li><li>Disminuir sus gastos en transporte, comidas... </li><li>Poder terminar su trabajo en el momento del día en que mejor le venga y por tanto no retrasar los tiempos de entrega. </li><li>Ganar más tiempo para su vida personal al ahorrarse el que se invierte en ir y volver a la oficina.</li></ul><br /><span class="GenericoMediano">2. Flexibilidad de horarios, especialmente tras la vuelta al cole </span><br />La conciliación siempre es uno de los aspectos que más se valoran en una empresa. En la situación actual, en la que muchas familias tienen que cuidar de los más pequeños (o de los mayores) mientras intentan minimizar el contacto con otras personas, es aún más importante. Un empleado que disponga de cierta flexibilidad para atender a su vida personal será más productivo. Podrá estar concentrado durante su jornada y reducirá el estrés, gracias a que se ha podido organizar para atender todas sus tareas. <br /><br /><span class="GenericoMediano">3. Ampliar la formación </span><br />Ofrecer cursos y formación adicional a los trabajadores es muy positivo para la compañía. Una plantilla bien formada será más productiva y útil para alcanzar los objetivos corporativos. Pero, además, ampliar la formación manda un mensaje muy claro al personal: la compañía invierte en vosotros. Así, los trabajadores sabrán que la empresa quiere que estén con ellos mucho tiempo, ya que se espera que utilicen sus nuevos conocimientos para seguir creciendo juntos. <br /><br /><span class="GenericoMediano">4. Comunicación fluida</span> <br />No todos estos métodos para retener el talento se pueden aplicar en todos los negocios. Potenciar el teletrabajo o dar más flexibilidad será difícil en compañías con un horario estricto o que necesiten trabajar en un espacio fijo (una fábrica o un comercio, por ejemplo). Por eso, la comunicación fluida entre la empresa y la plantilla es imprescindible. Hablar con el personal, conocer sus problemas en el entorno laboral y preguntar sobre cómo estaría más a gusto es el primer paso para retener a los buenos trabajadores. Es posible que una persona esté descontenta por un motivo que se podría solucionar fácilmente, pero es un auténtico problema si la empresa no lo sabe. Los directivos y mandos de la empresa no tienen que parecer inalcanzables para los empleados, sino ser más cercanos. <br /><br /><span class="GenericoMediano">5. Reconocimiento </span><br />Es bueno felicitar a los empleados cuando hacen un buen trabajo y reconocer su esfuerzo, aunque los buenos trabajadores deberían de conseguir los mejores resultados posibles sin necesidad de esta motivación, siempre es positivo que la empresa valore el papel que están realizando y se muestre interesada en los resultados que están consiguiendo. <br /><br /><span class="GenericoMediano">6. Mostrar las opciones de crecer en la empresa </span><br />Hay personas que aspiran a escalar puestos dentro de la organización, y esperarán alguna señal que les indique que esa posibilidad existe. Si la situación actual no permite ascender a nadie, es importante que los miembros valiosos sepan que es solo un bache puntual y que, cuando la situación mejore, podrán subir peldaños. <br /> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=2bc49048-3593-435f-afdd-851ea7ae4359 Wed, 21 Oct 2020 00:00:00 +0200 2020-10-20T22:00:00 Cómo retener talento en la empresa en pleno coronavirus PUBLICACIONES DYNA <p>Los ganadores de esta 30ª edición han sido: <br /></p><ul><li>Premio de Acústica al artículo “A Chinese Alligator in Heliox: Formant Frequencies in a Crocodilian”, publicado en el Journal of Experimental Biology, estudiando a un cocodrilo chino bramando en una cámara con helio. </li><li>Premio de Psicología al artículo “Eyebrows Cue Grandiose Narcissism”, publicado en el Journal of Personality, sobre la identificación del narcisismo por el examen de las cejas. </li><li>Premio de la Paz a los gobiernos de India y Pakistán, por haberse difundido en todos los medios que sus diplomáticos se dedicaban de noche a llamarse a las puertas unos a otros y escapar antes de que el llamado pudiera salir a ver que sucedía. </li><li>Premio de Física al artículo “Excitation of Faraday-like body waves in vibrated living earthworms”, publicado en bioRxiv, comprobando las formas que adopta una lombriz de tierra vibrando a alta frecuencia. </li><li>Premio de Economía al artículo “National Income Inequality Predicts Cultural Variation in Mouth to Mouth Kissing”, publicado en Scientific Reports, encontrando la relación entre la desigualdad económica de los países y la media de besos en la boca. </li><li>Premio a la Gestión a cinco sicarios del crimen chinos que, según los medios y las actas del juicio, se habían subcontratado sucesivamente un asesinato por encargo a precios cada vez menores, no habiéndose cometido finalmente. </li><li>Premio de Entomología al artículo “Arachnophobic Entomologists: When Two More Legs Makes a Big Difference”, publicado en American Entomologist, comprobando que muchos entomólogos, que estudian insectos, tienen miedo de las arañas. </li><li>Premio de Medicina a los artículos “Misophonia: Diagnostic Criteria for a New Psychiatric Disorder”, publicado en PLoS ONE y “Cognitive Behavioral Therapy is Effective in Misophonia: An Open Trial”, publicado en el Journal of Affective Disorder, facilitando el diagnóstico de la misofonía, dificultad para soportar a los que hacen sonidos de mascado. </li><li>Premio a la Educación Médica a los dirigentes de Brasil, Reino Unido, India, México, Bielorrusia, EE.UU., Turquía, Rusia y Turkmenistán, por utilizar la Covid-19 para mostrar al mundo que los políticos tienen más efecto sobre la vida y la muerte que los médicos o los científicos. </li><li>Premio a la Ciencia de los Materiales al artículo “Experimental Replication Shows Knives Manufactured from Frozen Human Feces Do Not Work”, publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports, mostrando que los instrumentos cortantes fabricados con heces humanas congeladas no funcionan bien. </li></ul><p>La organización hace observar que el dirigente de Bielorrusia, Lukashenko, ya obtuvo otro Premio IgNobel en 2013 por dictar una orden prohibiendo aplaudir y su policía detuvo a un manco por hacerlo. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=a1515a58-0dd6-4af1-98e8-8e6f05442727 Wed, 21 Oct 2020 00:00:00 +0200 2020-10-20T22:00:00 LOS PREMIOS IGNOBEL EN EL AÑO DE LA PANDEMIA PUBLICACIONES DYNA <p>Tratamos de conseguir la máxima visibilidad de los artículos publicados, de manera que redunde en beneficio de todos, tanto en difusión del conocimiento, como en el número de citas y mejora de la calidad de la revista ofreciendo a nuestros autores y colaboradores, una revista de calidad, cercana y accesible. </p><p>Como es sabido, la idea del open access se planteó por primera vez en la Iniciativa de Acceso Libre de Budapest (Budapest Open Access Initiative) en una reunión realizada en Budapest por el Open Society Institute en diciembre de 2001. Esta propuesta promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, con el fin de obtener a cambio, una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. <br />Los documentos que están disponibles libremente mediante acceso abierto, son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados. Además, otro efecto deseado consiste en que los conocimientos y avances científico-técnicos se distribuyan de la manera más amplia posible, devolviéndole así a la sociedad los frutos de las investigaciones por ella subsidiada. <br /></p><p>El acceso abierto facilita la disponibilidad de los resultados de investigación y fomenta un aumento de la productividad de la investigación. Los motores de búsqueda de Internet y la publicación de artículos en repositorios de acceso abierto aumentan en gran medida la accesibilidad de las publicaciones. <br /></p><p>Son muchas las iniciativas propuestas y declaraciones sobre acceso abierto para el material científico, que con pequeñas diferencias, sostienen la necesidad de la disponibilidad en Internet de la información científica, para toda la humanidad, sin restricciones. En líneas generales, las coincidencias entre los diversos documentos parten del uso de Internet como sistema de difusión y la disponibilidad sin costos. <br /></p><p>Por “acceso abierto” (open acces) nos referimos a la disponibilidad gratuita de artículos en Internet, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar hacia los textos completos de estos artículos, recorrerlos para indexación, pasarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet. La única limitación en la reproducción y distribución, y la única función de los derechos de autor en este dominio debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. <br /></p><p>Las publicaciones en acceso abierto muestran una tendencia creciente. Ante la disminución de trabas, son más los lectores que pueden acceder a ellas y mayor es su impacto. Por ofrecer algunas cifras, en 2019 se estima que se publicaron en todo el mundo 0,6 millones de artículos en open access. Se calcula que el sistema open access representó un 20% de los artículos publicados ese año. Algunas estimaciones indican que, para el año 2025, el porcentaje de revistas en acceso abierto alcanzaría el 60% del total. <br /></p><p>DYNA quiere colaborar con este movimiento y ofrece las siguientes opciones para que los investigadores que publican en nuestra revista, tanto en la versión en papel como en las digitales, puedan utilizar “open access”. <br /></p><p>Una vez abonado el copago de publicación habitual, el autor puede optar a la opción open access de dos formas: <br /></p><ol><li>Pagando 400€: Por esta cantidad, cualquier artículo pude ser open access, aspecto este que no todas las revistas contemplan. </li><li>De manera gratuita: Una vez aprobado el artículo, el autor puede entregarlo traducido en lenguaje español e inglés a la editorial. De esta forma la versión en inglés, se publicará en open access sin ningún coste asociado.</li></ol> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=d3bca536-25f7-4953-a75c-f8ecd2bf319e Tue, 20 Oct 2020 00:00:00 +0200 2020-10-19T22:00:00 PUBLICACIONES DYNA APOYA EL OPEN ACCESS PUBLICACIONES DYNA <p>En los últimos diez años ha aumentado la necesidad de demostrar la contribución que aportan los intangibles a la generación de valor de las organizaciones, tendencia que se ha acentuado durante la pandemia del COVID-19. Además, las empresas e instituciones se enfrentan al reto y a la oportunidad de convertirse en líderes gracias a la buena gestión de sus intangibles, como ha quedado patente durante la 4ª Edición de la Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles - JIM.2020, que organiza cada dos años Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. </p><p>En el evento, que se ha transmitido en su totalidad de manera online, han participado 37 expertos nacionales e internacionales, que han analizado las últimas innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles clave, como la reputación, la marca, la comunicación o el propósito corporativo, presentando un total de 25 modelos diferentes. <br /></p><p>Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, ha asegurado durante la inauguración que “la gestión de los intangibles estratégicos es esencial para el futuro de las organizaciones, instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países en tiempos de COVID-19. Por eso, necesitamos dotarnos de indicadores, modelos y herramientas que nos permitan disponer de datos y análisis para tomar las mejores decisiones en las empresas”. <br /></p><p>Durante la jornada ha quedado demostrada la necesidad que tienen las organizaciones y las compañías de contar con indicadores sólidos y rigurosos de largo plazo que permitan introducir una perspectiva multistakeholder y multidimensional en su gestión estratégica. Además, los expertos han coincidido en que los indicadores (KPIs) no financieros, como la reputación, la fortaleza de marca, el impacto social, el compromiso de los empleados o la propensión a recomendar de los clientes, transmiten cómo se genera valor de cara al futuro, por lo que integrarlos en las organizaciones es fundamental para elevar la función de las direcciones de comunicación o de asuntos corporativos. <br /></p><p>María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y directora Ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank, ha explicado que “para reforzar el papel estratégico de la gestión de intangibles es fundamental contar con cuadros de mando integrales y con sólidos sistemas de inteligencia que permitan al dircom anticipar riesgos reputacionales o diseñar estrategias diferenciales para fortalecer el liderazgo económicos, social y medioambiental de la organización. Una aspiración a la que no debemos renunciar, más si cabe tras esta crisis que ha generado el COVID-19”. Y ha hecho hincapié en la formación de los profesionales “para dotarles de las herramientas necesarias para avanzar hacia la participación activa y plena en la toma de las decisiones estratégicas de las compañías”. <br /></p><p>En este sentido, y en el marco de la jornada se ha anunciado el lanzamiento de la 8.ª edición del Programa Ejecutivo The Global CCO: la gestión estratégica de reputación, marca y comunicación, que impulsa ESADE y Corporate Excellence y que este año se impartirá en formato online. <br /></p><p>Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha incidido en la necesidad de “avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”. <br /></p><p>Durante el evento se ha anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo para la creación, implementación y activación del propósito corporativo: The Corporate Purpose Roadmap®, una metodología desarrollada por la consultora Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. <br /></p> http://www.dynapubli.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=2ab842e6-323f-423a-99ac-ef4c59920146&Cod=a9ed0eef-77bd-4a4a-ac02-2774c90f318b Thu, 24 Sep 2020 00:00:00 +0200 2020-09-23T22:00:00 El COVID-19 aumenta la importancia de gestionar y medir los intangibles en las empresas 03/06/2023 20:31:51 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=EABD09B6-841E-43F1-9AC7-E9BCC7D10C31 PUBLICACIONES DYNA 03/06/2023 20:31:51 http://www.dynapubli.com http://www.dynapubli.com/recursos/img/rsshome.jpg es