Artículos JUAN CARLOS SANCHEZ - OSCAR MUÑOZ - BENIAMINO RUSSO - ALEJANDRO ACERO OLIETE - ANDREA PAINDELLI TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ÓPTICA El presente trabajo estudia el uso de la fibra óptica como sensor de temperatura distribuido para detectar fugas en presas de tierra. Esta técnica de adquisición de datos en tiempo real complementa los actuales sistemas de auscultación y mejora la vigilancia de estas infraestructuras críticas. El objetivo de este documento es proporcionar una ilustración práctica de esta novedosa y prometedora técnica y, en particular, de las precauciones a tener en cuenta para desplegar correctamente los elementos del sensor. Con este último propósito, este documento describe las pruebas de campo realizadas recientemente en las presas de Soto-Terroba y Yesa y propone las mejores prácticas relativas a la implantación del sistema. Palabras clave: Auscultación de presas; sensor de temperatura distribuido; DTS; detección de fugas; presas de tierra. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10418 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 SISTEMA DE SENSORES DE TEMPERATURA DISTRIBUIDOS. PRUEBAS DE CAMPO EN PRESAS DE MATERIAL SUELTO RAQUEL MARIA JURADO MERCHÁN - JOSE TEJERO MANZANARES - RAFAEL HIDALGO FERNANDEZ HISTORIAS POR ESPECIALIDADES A comienzos del siglo XX, las minas de mercurio de Almadén, administradas por el Ministerio de Hacienda, se encontraban en una situación deplorable, no rindiendo económicamente lo esperado al Estado, de forma que llegó a plantearse su arriendo o incluso su venta. Finalmente, se acordó variar su forma de administración pasando a encargarse de la misma el denominado Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Este órgano acordó dotar de suministro de energía eléctrica a las minas como medida urgente y necesaria para acometer las requeridas reformas de las instalaciones que conllevaran su modernización y, en consecuencia, un mayor rendimiento económico. Este proceso de electrificación y modernización de las minas de Almadén, que pretendía abordarse en el plazo de unos meses, se demoró varios años. Entre otras razones, por tratarse de una época especialmente convulsa en lo que se refiere a conflictos obreros y por coincidir justo con el periodo posterior a la finalización de la Primera Guerra Mundial, con los problemas de suministro que ello conllevó. En el presente artículo, se abordan las diferentes opciones que se barajaron para disponer de energía eléctrica en la instalación minera y se exponen las soluciones finalmente adoptadas. Este proceso fue arduo como lo atestiguan los numerosos documentos históricos consultados, la gran cantidad de presupuestos barajados y la correspondencia cruzada con diversas casas suministradoras de material eléctrico. Palabras clave: historia de la tecnología, minas de Almadén, electrificación de instalaciones industriales, modernización industrial. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10565 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN FRANCISCO JAVIER TORMO GARCIA - JUAN IVORRA MARTÍNEZ - TEODOMIRO BORONAT - NESTOR MONTAÑES MUÑOZ TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN En el presente trabajo se expone un nuevo método de elaboración de un sensor piezoresistivo flexible basado en grafito. Bajo la premisa de una fabricación low cost, los materiales empleados son de fácil adquisición y el proceso de fabricación consiste en una sencilla transferencia y exfoliación de una pasta de grafito para obtener láminas flexibles. De esta forma se obtienen sensores con sensibilidad al tacto y la presión. Para caracterizar su respuesta, se ha desarrollado un método ad hoc que pretende recrear la interacción del sensor con un dedo humano, el cual es mostrado con detalle. El resultado presentado es un sensor de grafito de alta sensibilidad, estable y con múltiples posibilidades de aplicación, como por ejemplo en prótesis inteligentes, en sistemas de captura del movimiento del cuerpo humano y hasta incluso para su uso como piel sintética. Palabras Clave: Grafito, sensor flexible piezoresistivo, bajo coste, táctil, piel sintética. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10577 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BAJO COSTE DE UN SENSOR TÁCTIL FLEXIBLE BASADO EN GRAFITO OCTAVIO CONTRERAS GARCÍA - GILBERTO CARREÑO AGUILERA - JUAN CARLOS BALTAZAR VERA - JOEL EVERARDO VALTIERRA OLIVARES - JORGE LUIS MORALES MARTÍNEZ - CAROLINA DE JESÚS RODRIGUEZ RODRIGUEZ - MARIA DEL ROSARIO ABRAHAM JUAREZ - FRANCISCO ANTONIO HORTA RANGEL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Este estudio presenta el efecto de un campo magnético variable sobre la absorción de cromo (VI) propio de un sistema hidropónico de Fitoabsorción utilizando plantas de berro (Nasturtium officinale) en un sistema discontinuo. La experimentación se realizó aplicando campos magnéticos de 12 y 44 mT y comparándolo con el sistema sin campo; el campo se generó por disposición de bobinas y condiciones específicas para cada sistema, para este trabajo se utilizaron soluciones con concentraciones de 1, 10 y 20 ppm de cromo (VI) durante un proceso de cuatro semanas con el objetivo de evaluar el efecto del campo magnético en la bioacumulación en el sistema. Los resultados indican que la absorción de cromo aumentó por semana, teniendo que en la mayoría de los casos de estudio (0 mT, 12 mT, 44 mT) la mayor absorción se logró en la semana 4, teniendo que para todos los casos entre la semana 3 y 4 la diferencia es mínima, así mismo los resultados indican que al implementar un campo magnético se favorece la bioacumulación mostrando resultados similares para ambos campos magnéticos estudiados en este trabajo. La mayor eficiencia de remoción para los casos de estudio correspondientes a 1 ppm y 10 ppm se logró cuando se aplicó un campo de 12 mT, reportando valores de 0.83 y 0.85 respectivamente, con respecto al caso de 20 ppm, la mayor eficiencia fue de 0.83 aplicando un campo de 44 mT. Se encontraron modelos de correlación estadística mediante el modelo de regresión lineal múltiple encontrando variables significativas (el campo magnético, la concentración de cromo (VI), el tiempo de exposición). Con el modelo de interacción se encontraron interacciones significativas (concentración*semana y campo*concentración), y con el modelo de términos cuadráticos e interacciones (campo*semana no significativa), que presentó ajustes adecuados descripción del fenómeno, r^2=0,965 mediante el análisis de coeficientes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10601 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EFECTO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS VARIABLES SOBRE LA CAPACIDAD DE ELIMINACIÓN DE CROMO (VI) DEL AGUA LOS BERROS (NASTURTIUM OFFICINALE): UN MODELO PROPUESTO ROSARIO SANCHIS-FONT - MARIA-JOSE CASTRO-BLEDA - MARIA-BEGOÑA JORDA-ALBIÑANA - LUIS LÓPEZ-CUERVA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La crisis COVID-19 incrementó el número de usuarios de enseñanza online universitaria, potenciando la importancia de este formato de aprendizaje. Adicionalmente, la normativa ISO 9241-210:2019 marca los estándares internacionales para el diseño de productos, servicios y sistemas de interacción desde la usabilidad, accesibilidad y la experiencia de usuario (User eXperience - UX). Así, con el fin de diseñar interfaces y experiencias de aprendizaje que incluyan motivaciones, sentimientos y necesidades de los usuarios finales se precisa evaluar previamente la UX de estos entornos, con métodos menos generalistas y/o laboriosos de los que actualmente existen. Este trabajo pretende establecer las bases de un método que permita evaluar automáticamente la UX de plataformas de enseñanza en línea mediante el análisis del sentimiento de los usuarios sobre aspectos concretos de su experiencia de aprendizaje virtual. Para ello, se encuestaron a 2.035 usuarios sobre su experiencia de aprendizaje en línea con un cuestionario y un campo abierto de texto para opinar. La población encuestada eran estudiantes online de postgrados de la Universitat de València y de la Universidad Rey Juan Carlos, y estudiantes universitarios de cursos masivos abiertos en línea de la Universitat Politècnica de València. Las opiniones recopiladas en español de 476 estudiantes se procesaron con la herramienta comercial de análisis de sentimiento y procesamiento del lenguaje natural MeaningCloud, para analizar el sentimiento (positivo, negativo o neutro) sobre aspectos de su experiencia. Los resultados presentan un nuevo modelo que, por un lado, clasifica ontológicamente categorías y aspectos de la educación en línea con técnicas de análisis de sentimiento, y por otra parte, el modelo agrupa estas categorías según criterios UX presentando una clasificación propia para facilitar la evaluación de experiencias de aprendizaje online de manera concreta y automática. Palabras clave: experiencia de usuario, aprendizaje virtual, análisis de sentimiento, minería de datos, enseñanza en línea, MeaningCloud, procesamiento lenguaje natural, aprendizaje en línea universitario, diseño centrado en el usuario, UX, DCU, PLN, VLE http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10603 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA UNIVERSITARIO MEDIANTE ANÁLISIS DE SENTIMIENTO CENTRADO EN DIMENSIONES DE EXPERIENCIA DE USUARIO MERCEDES DEL RIO MERINO - MIRIAM ZAMORA CALLEJA - CRISTINA CALDERON GALLO - LAURA MARTIN BREZMES - ANTONIO ROS SERRANO TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los riesgos psicosociales son todas aquellas condiciones de trabajo que tienen capacidad de afectar en el día a día de los trabajadores, así como al desarrollo de su trabajo, tanto a nivel físico, psíquico o social. En el sector de la construcción, a pesar del alto índice de bajas laborales, no se encuentran estudios que evalúen, analicen y propongan buenas prácticas a este tipo de riesgos, y más concretamente a los riesgos que afectan a los equipos de obra de empresas constructoras. En este artículo se resumen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue realizar un análisis de las buenas prácticas, que se utilizan de forma habitual en la industria para evitar estos riesgos, y seleccionar las más adecuadas y prioritarias para implementar en los equipos de obra de las empresas constructoras. Las conclusiones de la investigación fueron que las buenas prácticas más adecuadas y viables para implementar en los equipos de obra y evitar los riesgos más recurrentes son: Implantar procedimientos claros y definidos, para que los trabajadores sepan como tienen que desarrollar sus tareas; Definir de manera clara y sencilla las funciones, competencias y tareas que tienen que desarrollarse en cada puesto de trabajo que integra los equipos de obra; Plan de acogida para los nuevos empleados; Mejorar e implementar canales de comunicación y un canal de gestión de conflictos y humanizar las organizaciones, con un liderazgo orientado a las personas. Palabras clave: Riesgos psicosociales, FPSICO, equipos de obra, Buenas prácticas, Cero accidentes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10613 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EQUIPOS DE OBRA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EDIFICIOS DAVID SANCHEZ MARTIN - CATALINA MONDRAGON ENGUIDANOS - AMPARO VERDU VAZQUEZ - TOMAS GIL LOPEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La presente investigación tiene como objetivo validar e implementar una plataforma móvil, discreta y que preserve la privacidad para la alerta y el entrenamiento de riesgos ergonómicos en tiempo real, permitiendo el diseño de intervenciones en el lugar de trabajo adaptadas a las necesidades y niveles de aptitud física de una fuerza de trabajo específica, que está envejeciendo. Para la implantación y validación del sistema se ha desarrollado un traje de sensores BSN (Body Sensor Network) no intrusivo para el trabajador, que monitoriza continuamente de manera inalámbrica todos los parámetros ergonómicos del trabajador de la construcción durante su jornada laboral completa y que recoge y analiza en tiempo real los valores capturados por los sensores, dando tanto al trabajador como al servicio médico o de salud información sobre su estado y aptitud física durante el trabajo, haciendo posible ayudar y aconsejarle para la mejora de su salud tanto laboral como en vida privada. Palabras Clave— Red de sensores corporales - Evaluación ergonómica - Trabajadores de edad avanzada - Adaptación del lugar de trabajo - Obras de construcción. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10614 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MONITORIZACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN CONSTRUCCIÓN MANUEL ALVAREZ DORADO - DANIEL FERRANDEZ VEGA - PATRICIA GUIJARRO MIRAGAYA - ALICIA ZARAGOZA BENZAL TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS Los efectos del fuego sobre los materiales y sistemas constructivos pueden afectar de manera muy diversa a las edificaciones, ocasionándoles desde pequeños daños superficiales hasta efectos severos que pueden condicionar su estabilidad dimensional y su capacidad portante. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los efectos del fuego sobre un nuevo material de escayola especialmente concebido para la elaboración de prefabricados. Dicho compuesto de escayola está elaborado con incorporación de polímeros superabsorbentes y perlita, lo que permite disminuir su densidad y conductividad térmica. En el estudio se han llevado a cabo ensayos de exposición real a fuego directo, para, posteriormente, realizar una caracterización mecánica de los nuevos compuestos de escayola y comprobar los efectos que un incendio ocasionaría sobre los mismos. Se ha comprobado como la incorporación de poliacrilato de sodio y de poliacrilato de potasio como polímeros superabsorbentes junto con adición de perlita mejora el comportamiento frente al fuego de los compuestos de escayola. Palabras clave: fuego, escayola aligerada, perlita, polímeros superabsorbentes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10615 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES COMPUESTOS DE ESCAYOLA ALIGERADOS CON PERLITA Y POLÍMEROS SUPERABSORBENTES DANIEL FERRANDEZ VEGA - PABLO SAIZ MARTINEZ - JOSE ANGEL ZUÑIGA VICENTE - ALBERTO MORON BARRIOS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES ECONOMÍA SECTORIAL ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS La industria de la construcción es uno de los principales motores económicos de las naciones, pero es también un sector que genera una gran cantidad de residuos que tienen un fuerte impacto medioambiental negativo. En esta investigación se estudia el efecto que provoca la sustitución parcial o total del árido natural por árido reciclado mixto en la fabricación de morteros de cemento. Para ello, se plantea una campaña experimental donde estudian las propiedades mecánicas y se evalúa la retracción de los morteros elaborados con distintas proporciones de árido reciclado mixto, para, posteriormente, mejorar estas propiedades adicionando fibras de refuerzo en los morteros. Los resultados muestran como a partir de un 50% de sustitución del árido natural las prestaciones técnicas de los morteros se ven afectadas, y cómo la fibra de basalto se postula como refuerzo idóneo para estos materiales de construcción. Adicionalmente, se ha determinado la huella de carbono derivada del proceso de fabricación del árido reciclado mixto, que es inferior a la obtenida para el árido natural. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10616 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y MEDIOAMBIENTAL DE LOS MORTEROS DE CEMENTO ELABORADOS CON ÁRIDO RECICLADO MIXTO IRANTZU RECALDE ESNOZ - DANIEL FERRANDEZ VEGA - HÉCTOR DEL CASTILLO FERNÁNDEZ - CARLOS MORON FERNANDEZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El sector profesional de la arquitectura técnica es uno de los más masculinizados a nivel global. La permanencia de las mujeres en este sector se ve afectada por distintos obstáculos, entre ellos la dificultad para conciliar vida laboral y familiar. En esta investigación se persigue conocer las diferencias de género en el empleo del tiempo de estos profesionales, haciendo hincapié en la variación que supone la tenencia de descendientes. Para ello se realiza una encuesta web en 435 profesionales de la arquitectura técnica colegiados en España (50,1% mujeres, 49,9% hombres). Los resultados desvelan que las diferencias más significativas según el sexo de los participantes se encuentran en el tiempo medio invertido en el cuidado de terceras personas, siendo las mujeres quienes dedican tres horas diarias más que los hombres a esta tarea, evidenciado la necesidad de políticas públicas que aseguren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo. Palabras clave: Conciliación familiar, Género, Arquitectura Técnica, Tiempo. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10617 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y EL USO DEL TIEMPO EN LOS PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA CATALINA MONDRAGON ENGUIDANOS - TOMAS GIL LOPEZ - AMPARO VERDU VAZQUEZ - FRANCISCO JAVIER GORINES GARNACHO TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El mundo de la construcción, y en especial el ámbito de las obras subterráneas, está inmerso en un constante estado de innovación y desarrollo. En este ámbito se manejan numerosas y novedosas variables, tanto en la mejora de las propiedades de los materiales y la tecnología constructiva como en los nuevos requerimientos y exigencias de los usuarios. A lo largo de la historia, la ingeniería civil ha tenido que ofrecer soporte a las necesidades de confort, estética, sostenibilidad y seguridad de los trabajadores, entre otras. De todas ellas, esta última es la más importante y ha alcanzado una relevancia creciente en los últimos años. Esta investigación pretende ofrecer una solución integral al proceso de tunelización, bajo superficies freáticas y en condiciones geológicas de baja resistencia cohesiva y sometidas a altas presiones. La intención de esta tecnología es tratar el terreno mediante inyecciones aplicadas desde el interior de una tuneladora para revisar y sustituir las herramientas desgastadas de su rueda de corte. La solución propuesta consiste en la instalación de una unidad de perforación de alta frecuencia en una tuneladora hidroshield. Este nuevo dispositivo se analiza para determinar si ofrece una solución para los requisitos propuestos. Los resultados obtenidos confirman una mejora del 15% con respecto a las soluciones existentes, una mayor eficacia y velocidad de ejecución, al tiempo que demuestran ser una técnica más segura en términos de prevención de riesgos laborales y de respeto al medio ambiente. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10636 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 SISTEMA DE MEJORA DEL SUELO MEDIANTE INYECCIONES DE RESINA EN TÚNELES SUMERGIDOS MIRIAM ZAMORA CALLEJA - MERCEDES DEL RIO MERINO - CRISTINA CALDERON GALLO PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Los riesgos psicosociales existen en los trabajadores, y que se están dando debido a los cambios organizativos, socioeconómicos, políticos y demográficos que estamos teniendo actualmente. Llegando estos riesgos a tener consecuencias en los empleados como estrés laboral, burnout, entre otros. En otros sectores si hay literatura científica respecto a este tema, además, de que se tenga en cuenta los riesgos psicosociales, en cambio, en el sector de la construcción, nos encontramos con otro panorama diferente. Por eso, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del método FPSICO 4.0 y de entrevistas, a los jefes de obra y ayudantes de jefes de obra o jefes de producción, destacando los riesgos psicosociales más recurrentes que se han evaluado, además de indicar que hay que implantar medidas preventivas en las empresas constructoras para que estos se reduzcan. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10648 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 RIESGOS PSICOSOCIALES EN TÉCNICOS DE LOS EQUIPOS DE OBRA JESUS CUARTERO SALAFRANCA - DAVID RANZ ANGULO - HUGO MALON LITAGO ECONOMÍA SECTORIAL FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES El blistering es un problema que aparece a mediados de los años 70. El problema de blisters o ampollas, aparece en laminados que vayan a estar en inmersión o en ambientes marinos o húmedos. El blistering provoca ampollas y en ocasiones delaminaciones. Este fallo está asociado a deficientes procesos de fabricación o a deficientes materias primas. En este artículo se muestran diversos laminados hechos de diferentes maneras y su evolución en 3 ensayos de blistering. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10652 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS FALLOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE AMPOLLAS EN LAMINADOS PROTEGIDOS CON GEL-COAT UTILIZADOS EN AMBIENTES MARINOS MIRIAM ELIZABETH LOMAS FRANCO - MARIA ISABEL PRIETO BARRIO - CARMEN TERREROS DE VARELA - ALFONSO COBO ESCAMILLA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La imperiosa necesidad de reducir el uso de recursos naturales y el consumo de energía por parte de la industria de la construcción, así como dar solución a la acumulación de residuos y desechos generados en el sector de la construcción para sanear el medio ambiente, es motivo de preocupación para los científicos e investigadores de todo el mundo. El objetivo del presente estudio es evaluar la viabilidad de hormigones de bajos requerimientos resistentes, destinados a ser utilizados en paneles prefabricados no portantes, en los que se ha reemplazado el árido grueso natural por áridos gruesos reciclados en diferentes porcentajes (25%, 50%, 75% y 100%), incorporando en todas las mezclas, un tercio del reemplazo, por poliestireno expandido. Para ello, se han estudiado las siguientes propiedades mecánicas y físicas: resistencia a compresión, tracción por compresión diametral, flexión, absorción, durabilidad y densidad. Los áridos gruesos reciclados (mamposterías de ladrillos, bloques de hormigón y elementos estructurales de hormigón armado) se obtuvieron mediante un proceso selectivo de los residuos generados en obras en proceso de demolición en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Los resultados muestran que a medida que se reduce el porcentaje de escombros, se produce el aumento de la resistencia a la compresión, y a las otras propiedades mecánicas, así como de su densidad, acercándose estos cada vez más a la del hormigón de control. El comportamiento de la mejor mezcla, con un 25 % de reemplazo con áridos gruesos reciclados y poliestireno expandido, cumple con los requisitos estructurales de un panel prefabricado de pared, además de disminuir el impacto medioambiental generado por el empleo de áridos naturales. KEY WORDS: Compression; Prefabricated panels; Recycled coarse aggregates; Expanded polystyrene. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10706 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE HORMIGONES CON ÁRIDOS RECICLADOS Y POLIESTIRENO EXPANDIDO, ENFOCADO A PANELES PREFABRICADOS ANGEL MENA NIETO - JONATHAN GOMEZ VILCHEZ - GEORGIOS FONTARAS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), a finales de 2021 había 16,2 millones de vehículos eléctricos ligeros (VE) en las carreteras del mundo, más del triple que en 2018. Esas cifras crecerán fuertemente los próximos años teniendo en cuenta que las ventas de VE se duplicaron en 2021 respecto al año 2020, alcanzando un récord histórico de 6,6 millones de vehículos. Para entender mejor ese elevado ritmo de ventas, basta pensar en que actualmente se venden en una semana tantos VE como se vendieron en todo el año 2012 http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10718 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ANÁLISIS DE LAS EMISIONES DEL SECTOR TRANSPORTE DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL. BRANDON FARRERA BUENROSTRO - ISRAEL AGUILERA NAVARRETE - JUAN MANUEL PRADO LAZARO - HECTOR JAVIER VERGARA HERNANDEZ - FRANCISCO REYES CALDERON ACÚSTICA Resulta obvio para muchos que los metales al ser impactados producen un sonido característico. Es conocido que durante siglos las personas han golpeado sutilmente las monedas para mediante el sonido diferenciar las verdaderas de las falsas. Lamentablemente cuando los materiales presentan diferencias leves como tratamientos térmicos o mecánicos es casi imposible para el oído humano diferenciar estas modificaciones. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10779 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESPECTROSCOPÍA MECÁNICA COMPARATIVA POR GEOMETRÍA COMPUTACIONAL MINGXING XU - RUOSHAN YU - HUISHUI SU ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Con la rápida popularización de las compras en línea, cada vez más empresas adoptan estructuras de cadena de suministro de doble canal, y el intercambio de información desempeña un papel importante en la aplicación de la gestión de la cadena de suministro de doble canal. La mayor parte de la literatura existente ha investigado el intercambio de información unidireccional del minorista al fabricante, mientras que se han explorado pocos estudios sobre el intercambio de información bidireccional entre el fabricante y el minorista en una cadena de suministro de doble canal. En este estudio se ha considerado una cadena de suministro de doble canal formada por un fabricante y un minorista, ambos con información privada sobre las preferencias del consumidor y el coste del servicio. Se desarrollaron modelos de teoría de juegos para investigar el problema de la toma de decisiones de los miembros de la cadena dual en dos escenarios de intercambio de información: sin intercambio de información y con intercambio de información, respectivamente. Además, se analizó mediante ejemplos numéricos el impacto de la capacidad de previsión de información del fabricante sobre el precio de venta, el nivel de servicio y los beneficios. Los resultados muestran que el intercambio de información puede aumentar el precio al por mayor, el precio de venta y el nivel de servicio en línea; además, el intercambio de información no siempre es beneficioso para los miembros de la cadena de suministro de doble canal. Cuando la capacidad de previsión de información del fabricante es relativamente débil, el intercambio de información puede aumentar los beneficios de los miembros de la cadena de suministro. Por el contrario, el intercambio de información no siempre puede aumentar sus beneficios. Además, el minorista no puede beneficiarse del intercambio de información en ningún caso, lo que explica su escasa disposición a compartir información con el fabricante. Este estudio proporciona una referencia importante para la toma de decisiones. Palabras clave: cadena de suministro de doble canal; intercambio de información; decisiones sobre precios; decisiones sobre servicios http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10835 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESTRATEGIAS DE PRECIOS Y SERVICIOS EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE DOBLE CANAL CON INFORMACIÓN COMPARTIDA TOMAS GIL LOPEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El método tradicional de diseñar edificios mediante dibujos en 2D o 3D, por medio de programas de diseño gráfico, es insuficiente en la actualidad. La complejidad cada vez mayor del proceso constructivo requiere un intercambio efectivo de información entre todos los agentes que intervienen en el mismo http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10844 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 DEL DESARROLLO DE MODELOS BIM HACIA LA REALIDAD EXTENDIDA APLICADA AL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN [No Consta] LA UNIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA TRANVIARIA LOCOMOTORAS DE ALTA PRESIÓN LA SUSPENSIÓN EN LOS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES OTRAS NOTICIAS http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10858 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS_MARZO 1943 [No Consta] La energía ha sido y es clave en el desarrollo de nuestra sociedad y es capital para nuestro desempeño diario. Como describe el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo): “El acceso a los servicios energéticos es un factor clave para luchar contra la pobreza y un “elemento indispensable para un Desarrollo Humano Sostenible”. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10859 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ENERGÍA Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE JUAN CARLOS SANCHEZ - OSCAR MUÑOZ - BENIAMINO RUSSO - ALEJANDRO ACERO OLIETE - ANDREA PAINDELLI TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ÓPTICA El presente trabajo estudia el uso de la fibra óptica como sensor de temperatura distribuido para detectar fugas en presas de tierra. Esta técnica de adquisición de datos en tiempo real complementa los actuales sistemas de auscultación y mejora la vigilancia de estas infraestructuras críticas. El objetivo de este documento es proporcionar una ilustración práctica de esta novedosa y prometedora técnica y, en particular, de las precauciones a tener en cuenta para desplegar correctamente los elementos del sensor. Con este último propósito, este documento describe las pruebas de campo realizadas recientemente en las presas de Soto-Terroba y Yesa y propone las mejores prácticas relativas a la implantación del sistema. Palabras clave: Auscultación de presas; sensor de temperatura distribuido; DTS; detección de fugas; presas de tierra. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10418 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 SISTEMA DE SENSORES DE TEMPERATURA DISTRIBUIDOS. PRUEBAS DE CAMPO EN PRESAS DE MATERIAL SUELTO RAQUEL MARIA JURADO MERCHÁN - JOSE TEJERO MANZANARES - RAFAEL HIDALGO FERNANDEZ HISTORIAS POR ESPECIALIDADES A comienzos del siglo XX, las minas de mercurio de Almadén, administradas por el Ministerio de Hacienda, se encontraban en una situación deplorable, no rindiendo económicamente lo esperado al Estado, de forma que llegó a plantearse su arriendo o incluso su venta. Finalmente, se acordó variar su forma de administración pasando a encargarse de la misma el denominado Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Este órgano acordó dotar de suministro de energía eléctrica a las minas como medida urgente y necesaria para acometer las requeridas reformas de las instalaciones que conllevaran su modernización y, en consecuencia, un mayor rendimiento económico. Este proceso de electrificación y modernización de las minas de Almadén, que pretendía abordarse en el plazo de unos meses, se demoró varios años. Entre otras razones, por tratarse de una época especialmente convulsa en lo que se refiere a conflictos obreros y por coincidir justo con el periodo posterior a la finalización de la Primera Guerra Mundial, con los problemas de suministro que ello conllevó. En el presente artículo, se abordan las diferentes opciones que se barajaron para disponer de energía eléctrica en la instalación minera y se exponen las soluciones finalmente adoptadas. Este proceso fue arduo como lo atestiguan los numerosos documentos históricos consultados, la gran cantidad de presupuestos barajados y la correspondencia cruzada con diversas casas suministradoras de material eléctrico. Palabras clave: historia de la tecnología, minas de Almadén, electrificación de instalaciones industriales, modernización industrial. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10565 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN FRANCISCO JAVIER TORMO GARCIA - JUAN IVORRA MARTÍNEZ - TEODOMIRO BORONAT - NESTOR MONTAÑES MUÑOZ TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN En el presente trabajo se expone un nuevo método de elaboración de un sensor piezoresistivo flexible basado en grafito. Bajo la premisa de una fabricación low cost, los materiales empleados son de fácil adquisición y el proceso de fabricación consiste en una sencilla transferencia y exfoliación de una pasta de grafito para obtener láminas flexibles. De esta forma se obtienen sensores con sensibilidad al tacto y la presión. Para caracterizar su respuesta, se ha desarrollado un método ad hoc que pretende recrear la interacción del sensor con un dedo humano, el cual es mostrado con detalle. El resultado presentado es un sensor de grafito de alta sensibilidad, estable y con múltiples posibilidades de aplicación, como por ejemplo en prótesis inteligentes, en sistemas de captura del movimiento del cuerpo humano y hasta incluso para su uso como piel sintética. Palabras Clave: Grafito, sensor flexible piezoresistivo, bajo coste, táctil, piel sintética. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10577 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BAJO COSTE DE UN SENSOR TÁCTIL FLEXIBLE BASADO EN GRAFITO OCTAVIO CONTRERAS GARCÍA - GILBERTO CARREÑO AGUILERA - JUAN CARLOS BALTAZAR VERA - JOEL EVERARDO VALTIERRA OLIVARES - JORGE LUIS MORALES MARTÍNEZ - CAROLINA DE JESÚS RODRIGUEZ RODRIGUEZ - MARIA DEL ROSARIO ABRAHAM JUAREZ - FRANCISCO ANTONIO HORTA RANGEL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Este estudio presenta el efecto de un campo magnético variable sobre la absorción de cromo (VI) propio de un sistema hidropónico de Fitoabsorción utilizando plantas de berro (Nasturtium officinale) en un sistema discontinuo. La experimentación se realizó aplicando campos magnéticos de 12 y 44 mT y comparándolo con el sistema sin campo; el campo se generó por disposición de bobinas y condiciones específicas para cada sistema, para este trabajo se utilizaron soluciones con concentraciones de 1, 10 y 20 ppm de cromo (VI) durante un proceso de cuatro semanas con el objetivo de evaluar el efecto del campo magnético en la bioacumulación en el sistema. Los resultados indican que la absorción de cromo aumentó por semana, teniendo que en la mayoría de los casos de estudio (0 mT, 12 mT, 44 mT) la mayor absorción se logró en la semana 4, teniendo que para todos los casos entre la semana 3 y 4 la diferencia es mínima, así mismo los resultados indican que al implementar un campo magnético se favorece la bioacumulación mostrando resultados similares para ambos campos magnéticos estudiados en este trabajo. La mayor eficiencia de remoción para los casos de estudio correspondientes a 1 ppm y 10 ppm se logró cuando se aplicó un campo de 12 mT, reportando valores de 0.83 y 0.85 respectivamente, con respecto al caso de 20 ppm, la mayor eficiencia fue de 0.83 aplicando un campo de 44 mT. Se encontraron modelos de correlación estadística mediante el modelo de regresión lineal múltiple encontrando variables significativas (el campo magnético, la concentración de cromo (VI), el tiempo de exposición). Con el modelo de interacción se encontraron interacciones significativas (concentración*semana y campo*concentración), y con el modelo de términos cuadráticos e interacciones (campo*semana no significativa), que presentó ajustes adecuados descripción del fenómeno, r^2=0,965 mediante el análisis de coeficientes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10601 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EFECTO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS VARIABLES SOBRE LA CAPACIDAD DE ELIMINACIÓN DE CROMO (VI) DEL AGUA LOS BERROS (NASTURTIUM OFFICINALE): UN MODELO PROPUESTO ROSARIO SANCHIS-FONT - MARIA-JOSE CASTRO-BLEDA - MARIA-BEGOÑA JORDA-ALBIÑANA - LUIS LÓPEZ-CUERVA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La crisis COVID-19 incrementó el número de usuarios de enseñanza online universitaria, potenciando la importancia de este formato de aprendizaje. Adicionalmente, la normativa ISO 9241-210:2019 marca los estándares internacionales para el diseño de productos, servicios y sistemas de interacción desde la usabilidad, accesibilidad y la experiencia de usuario (User eXperience - UX). Así, con el fin de diseñar interfaces y experiencias de aprendizaje que incluyan motivaciones, sentimientos y necesidades de los usuarios finales se precisa evaluar previamente la UX de estos entornos, con métodos menos generalistas y/o laboriosos de los que actualmente existen. Este trabajo pretende establecer las bases de un método que permita evaluar automáticamente la UX de plataformas de enseñanza en línea mediante el análisis del sentimiento de los usuarios sobre aspectos concretos de su experiencia de aprendizaje virtual. Para ello, se encuestaron a 2.035 usuarios sobre su experiencia de aprendizaje en línea con un cuestionario y un campo abierto de texto para opinar. La población encuestada eran estudiantes online de postgrados de la Universitat de València y de la Universidad Rey Juan Carlos, y estudiantes universitarios de cursos masivos abiertos en línea de la Universitat Politècnica de València. Las opiniones recopiladas en español de 476 estudiantes se procesaron con la herramienta comercial de análisis de sentimiento y procesamiento del lenguaje natural MeaningCloud, para analizar el sentimiento (positivo, negativo o neutro) sobre aspectos de su experiencia. Los resultados presentan un nuevo modelo que, por un lado, clasifica ontológicamente categorías y aspectos de la educación en línea con técnicas de análisis de sentimiento, y por otra parte, el modelo agrupa estas categorías según criterios UX presentando una clasificación propia para facilitar la evaluación de experiencias de aprendizaje online de manera concreta y automática. Palabras clave: experiencia de usuario, aprendizaje virtual, análisis de sentimiento, minería de datos, enseñanza en línea, MeaningCloud, procesamiento lenguaje natural, aprendizaje en línea universitario, diseño centrado en el usuario, UX, DCU, PLN, VLE http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10603 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA UNIVERSITARIO MEDIANTE ANÁLISIS DE SENTIMIENTO CENTRADO EN DIMENSIONES DE EXPERIENCIA DE USUARIO MERCEDES DEL RIO MERINO - MIRIAM ZAMORA CALLEJA - CRISTINA CALDERON GALLO - LAURA MARTIN BREZMES - ANTONIO ROS SERRANO TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los riesgos psicosociales son todas aquellas condiciones de trabajo que tienen capacidad de afectar en el día a día de los trabajadores, así como al desarrollo de su trabajo, tanto a nivel físico, psíquico o social. En el sector de la construcción, a pesar del alto índice de bajas laborales, no se encuentran estudios que evalúen, analicen y propongan buenas prácticas a este tipo de riesgos, y más concretamente a los riesgos que afectan a los equipos de obra de empresas constructoras. En este artículo se resumen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue realizar un análisis de las buenas prácticas, que se utilizan de forma habitual en la industria para evitar estos riesgos, y seleccionar las más adecuadas y prioritarias para implementar en los equipos de obra de las empresas constructoras. Las conclusiones de la investigación fueron que las buenas prácticas más adecuadas y viables para implementar en los equipos de obra y evitar los riesgos más recurrentes son: Implantar procedimientos claros y definidos, para que los trabajadores sepan como tienen que desarrollar sus tareas; Definir de manera clara y sencilla las funciones, competencias y tareas que tienen que desarrollarse en cada puesto de trabajo que integra los equipos de obra; Plan de acogida para los nuevos empleados; Mejorar e implementar canales de comunicación y un canal de gestión de conflictos y humanizar las organizaciones, con un liderazgo orientado a las personas. Palabras clave: Riesgos psicosociales, FPSICO, equipos de obra, Buenas prácticas, Cero accidentes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10613 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EQUIPOS DE OBRA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EDIFICIOS DAVID SANCHEZ MARTIN - CATALINA MONDRAGON ENGUIDANOS - AMPARO VERDU VAZQUEZ - TOMAS GIL LOPEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La presente investigación tiene como objetivo validar e implementar una plataforma móvil, discreta y que preserve la privacidad para la alerta y el entrenamiento de riesgos ergonómicos en tiempo real, permitiendo el diseño de intervenciones en el lugar de trabajo adaptadas a las necesidades y niveles de aptitud física de una fuerza de trabajo específica, que está envejeciendo. Para la implantación y validación del sistema se ha desarrollado un traje de sensores BSN (Body Sensor Network) no intrusivo para el trabajador, que monitoriza continuamente de manera inalámbrica todos los parámetros ergonómicos del trabajador de la construcción durante su jornada laboral completa y que recoge y analiza en tiempo real los valores capturados por los sensores, dando tanto al trabajador como al servicio médico o de salud información sobre su estado y aptitud física durante el trabajo, haciendo posible ayudar y aconsejarle para la mejora de su salud tanto laboral como en vida privada. Palabras Clave— Red de sensores corporales - Evaluación ergonómica - Trabajadores de edad avanzada - Adaptación del lugar de trabajo - Obras de construcción. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10614 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MONITORIZACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN CONSTRUCCIÓN MANUEL ALVAREZ DORADO - DANIEL FERRANDEZ VEGA - PATRICIA GUIJARRO MIRAGAYA - ALICIA ZARAGOZA BENZAL TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS Los efectos del fuego sobre los materiales y sistemas constructivos pueden afectar de manera muy diversa a las edificaciones, ocasionándoles desde pequeños daños superficiales hasta efectos severos que pueden condicionar su estabilidad dimensional y su capacidad portante. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los efectos del fuego sobre un nuevo material de escayola especialmente concebido para la elaboración de prefabricados. Dicho compuesto de escayola está elaborado con incorporación de polímeros superabsorbentes y perlita, lo que permite disminuir su densidad y conductividad térmica. En el estudio se han llevado a cabo ensayos de exposición real a fuego directo, para, posteriormente, realizar una caracterización mecánica de los nuevos compuestos de escayola y comprobar los efectos que un incendio ocasionaría sobre los mismos. Se ha comprobado como la incorporación de poliacrilato de sodio y de poliacrilato de potasio como polímeros superabsorbentes junto con adición de perlita mejora el comportamiento frente al fuego de los compuestos de escayola. Palabras clave: fuego, escayola aligerada, perlita, polímeros superabsorbentes. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10615 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES COMPUESTOS DE ESCAYOLA ALIGERADOS CON PERLITA Y POLÍMEROS SUPERABSORBENTES DANIEL FERRANDEZ VEGA - PABLO SAIZ MARTINEZ - JOSE ANGEL ZUÑIGA VICENTE - ALBERTO MORON BARRIOS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES ECONOMÍA SECTORIAL ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS La industria de la construcción es uno de los principales motores económicos de las naciones, pero es también un sector que genera una gran cantidad de residuos que tienen un fuerte impacto medioambiental negativo. En esta investigación se estudia el efecto que provoca la sustitución parcial o total del árido natural por árido reciclado mixto en la fabricación de morteros de cemento. Para ello, se plantea una campaña experimental donde estudian las propiedades mecánicas y se evalúa la retracción de los morteros elaborados con distintas proporciones de árido reciclado mixto, para, posteriormente, mejorar estas propiedades adicionando fibras de refuerzo en los morteros. Los resultados muestran como a partir de un 50% de sustitución del árido natural las prestaciones técnicas de los morteros se ven afectadas, y cómo la fibra de basalto se postula como refuerzo idóneo para estos materiales de construcción. Adicionalmente, se ha determinado la huella de carbono derivada del proceso de fabricación del árido reciclado mixto, que es inferior a la obtenida para el árido natural. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10616 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y MEDIOAMBIENTAL DE LOS MORTEROS DE CEMENTO ELABORADOS CON ÁRIDO RECICLADO MIXTO IRANTZU RECALDE ESNOZ - DANIEL FERRANDEZ VEGA - HÉCTOR DEL CASTILLO FERNÁNDEZ - CARLOS MORON FERNANDEZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El sector profesional de la arquitectura técnica es uno de los más masculinizados a nivel global. La permanencia de las mujeres en este sector se ve afectada por distintos obstáculos, entre ellos la dificultad para conciliar vida laboral y familiar. En esta investigación se persigue conocer las diferencias de género en el empleo del tiempo de estos profesionales, haciendo hincapié en la variación que supone la tenencia de descendientes. Para ello se realiza una encuesta web en 435 profesionales de la arquitectura técnica colegiados en España (50,1% mujeres, 49,9% hombres). Los resultados desvelan que las diferencias más significativas según el sexo de los participantes se encuentran en el tiempo medio invertido en el cuidado de terceras personas, siendo las mujeres quienes dedican tres horas diarias más que los hombres a esta tarea, evidenciado la necesidad de políticas públicas que aseguren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo. Palabras clave: Conciliación familiar, Género, Arquitectura Técnica, Tiempo. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10617 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y EL USO DEL TIEMPO EN LOS PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA CATALINA MONDRAGON ENGUIDANOS - TOMAS GIL LOPEZ - AMPARO VERDU VAZQUEZ - FRANCISCO JAVIER GORINES GARNACHO TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El mundo de la construcción, y en especial el ámbito de las obras subterráneas, está inmerso en un constante estado de innovación y desarrollo. En este ámbito se manejan numerosas y novedosas variables, tanto en la mejora de las propiedades de los materiales y la tecnología constructiva como en los nuevos requerimientos y exigencias de los usuarios. A lo largo de la historia, la ingeniería civil ha tenido que ofrecer soporte a las necesidades de confort, estética, sostenibilidad y seguridad de los trabajadores, entre otras. De todas ellas, esta última es la más importante y ha alcanzado una relevancia creciente en los últimos años. Esta investigación pretende ofrecer una solución integral al proceso de tunelización, bajo superficies freáticas y en condiciones geológicas de baja resistencia cohesiva y sometidas a altas presiones. La intención de esta tecnología es tratar el terreno mediante inyecciones aplicadas desde el interior de una tuneladora para revisar y sustituir las herramientas desgastadas de su rueda de corte. La solución propuesta consiste en la instalación de una unidad de perforación de alta frecuencia en una tuneladora hidroshield. Este nuevo dispositivo se analiza para determinar si ofrece una solución para los requisitos propuestos. Los resultados obtenidos confirman una mejora del 15% con respecto a las soluciones existentes, una mayor eficacia y velocidad de ejecución, al tiempo que demuestran ser una técnica más segura en términos de prevención de riesgos laborales y de respeto al medio ambiente. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10636 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 SISTEMA DE MEJORA DEL SUELO MEDIANTE INYECCIONES DE RESINA EN TÚNELES SUMERGIDOS MIRIAM ZAMORA CALLEJA - MERCEDES DEL RIO MERINO - CRISTINA CALDERON GALLO PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Los riesgos psicosociales existen en los trabajadores, y que se están dando debido a los cambios organizativos, socioeconómicos, políticos y demográficos que estamos teniendo actualmente. Llegando estos riesgos a tener consecuencias en los empleados como estrés laboral, burnout, entre otros. En otros sectores si hay literatura científica respecto a este tema, además, de que se tenga en cuenta los riesgos psicosociales, en cambio, en el sector de la construcción, nos encontramos con otro panorama diferente. Por eso, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del método FPSICO 4.0 y de entrevistas, a los jefes de obra y ayudantes de jefes de obra o jefes de producción, destacando los riesgos psicosociales más recurrentes que se han evaluado, además de indicar que hay que implantar medidas preventivas en las empresas constructoras para que estos se reduzcan. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10648 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 RIESGOS PSICOSOCIALES EN TÉCNICOS DE LOS EQUIPOS DE OBRA JESUS CUARTERO SALAFRANCA - DAVID RANZ ANGULO - HUGO MALON LITAGO ECONOMÍA SECTORIAL FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES El blistering es un problema que aparece a mediados de los años 70. El problema de blisters o ampollas, aparece en laminados que vayan a estar en inmersión o en ambientes marinos o húmedos. El blistering provoca ampollas y en ocasiones delaminaciones. Este fallo está asociado a deficientes procesos de fabricación o a deficientes materias primas. En este artículo se muestran diversos laminados hechos de diferentes maneras y su evolución en 3 ensayos de blistering. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10652 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS FALLOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE AMPOLLAS EN LAMINADOS PROTEGIDOS CON GEL-COAT UTILIZADOS EN AMBIENTES MARINOS MIRIAM ELIZABETH LOMAS FRANCO - MARIA ISABEL PRIETO BARRIO - CARMEN TERREROS DE VARELA - ALFONSO COBO ESCAMILLA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La imperiosa necesidad de reducir el uso de recursos naturales y el consumo de energía por parte de la industria de la construcción, así como dar solución a la acumulación de residuos y desechos generados en el sector de la construcción para sanear el medio ambiente, es motivo de preocupación para los científicos e investigadores de todo el mundo. El objetivo del presente estudio es evaluar la viabilidad de hormigones de bajos requerimientos resistentes, destinados a ser utilizados en paneles prefabricados no portantes, en los que se ha reemplazado el árido grueso natural por áridos gruesos reciclados en diferentes porcentajes (25%, 50%, 75% y 100%), incorporando en todas las mezclas, un tercio del reemplazo, por poliestireno expandido. Para ello, se han estudiado las siguientes propiedades mecánicas y físicas: resistencia a compresión, tracción por compresión diametral, flexión, absorción, durabilidad y densidad. Los áridos gruesos reciclados (mamposterías de ladrillos, bloques de hormigón y elementos estructurales de hormigón armado) se obtuvieron mediante un proceso selectivo de los residuos generados en obras en proceso de demolición en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Los resultados muestran que a medida que se reduce el porcentaje de escombros, se produce el aumento de la resistencia a la compresión, y a las otras propiedades mecánicas, así como de su densidad, acercándose estos cada vez más a la del hormigón de control. El comportamiento de la mejor mezcla, con un 25 % de reemplazo con áridos gruesos reciclados y poliestireno expandido, cumple con los requisitos estructurales de un panel prefabricado de pared, además de disminuir el impacto medioambiental generado por el empleo de áridos naturales. KEY WORDS: Compression; Prefabricated panels; Recycled coarse aggregates; Expanded polystyrene. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10706 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE HORMIGONES CON ÁRIDOS RECICLADOS Y POLIESTIRENO EXPANDIDO, ENFOCADO A PANELES PREFABRICADOS ANGEL MENA NIETO - JONATHAN GOMEZ VILCHEZ - GEORGIOS FONTARAS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), a finales de 2021 había 16,2 millones de vehículos eléctricos ligeros (VE) en las carreteras del mundo, más del triple que en 2018. Esas cifras crecerán fuertemente los próximos años teniendo en cuenta que las ventas de VE se duplicaron en 2021 respecto al año 2020, alcanzando un récord histórico de 6,6 millones de vehículos. Para entender mejor ese elevado ritmo de ventas, basta pensar en que actualmente se venden en una semana tantos VE como se vendieron en todo el año 2012 http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10718 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ANÁLISIS DE LAS EMISIONES DEL SECTOR TRANSPORTE DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL. BRANDON FARRERA BUENROSTRO - ISRAEL AGUILERA NAVARRETE - JUAN MANUEL PRADO LAZARO - HECTOR JAVIER VERGARA HERNANDEZ - FRANCISCO REYES CALDERON ACÚSTICA Resulta obvio para muchos que los metales al ser impactados producen un sonido característico. Es conocido que durante siglos las personas han golpeado sutilmente las monedas para mediante el sonido diferenciar las verdaderas de las falsas. Lamentablemente cuando los materiales presentan diferencias leves como tratamientos térmicos o mecánicos es casi imposible para el oído humano diferenciar estas modificaciones. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10779 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESPECTROSCOPÍA MECÁNICA COMPARATIVA POR GEOMETRÍA COMPUTACIONAL MINGXING XU - RUOSHAN YU - HUISHUI SU ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Con la rápida popularización de las compras en línea, cada vez más empresas adoptan estructuras de cadena de suministro de doble canal, y el intercambio de información desempeña un papel importante en la aplicación de la gestión de la cadena de suministro de doble canal. La mayor parte de la literatura existente ha investigado el intercambio de información unidireccional del minorista al fabricante, mientras que se han explorado pocos estudios sobre el intercambio de información bidireccional entre el fabricante y el minorista en una cadena de suministro de doble canal. En este estudio se ha considerado una cadena de suministro de doble canal formada por un fabricante y un minorista, ambos con información privada sobre las preferencias del consumidor y el coste del servicio. Se desarrollaron modelos de teoría de juegos para investigar el problema de la toma de decisiones de los miembros de la cadena dual en dos escenarios de intercambio de información: sin intercambio de información y con intercambio de información, respectivamente. Además, se analizó mediante ejemplos numéricos el impacto de la capacidad de previsión de información del fabricante sobre el precio de venta, el nivel de servicio y los beneficios. Los resultados muestran que el intercambio de información puede aumentar el precio al por mayor, el precio de venta y el nivel de servicio en línea; además, el intercambio de información no siempre es beneficioso para los miembros de la cadena de suministro de doble canal. Cuando la capacidad de previsión de información del fabricante es relativamente débil, el intercambio de información puede aumentar los beneficios de los miembros de la cadena de suministro. Por el contrario, el intercambio de información no siempre puede aumentar sus beneficios. Además, el minorista no puede beneficiarse del intercambio de información en ningún caso, lo que explica su escasa disposición a compartir información con el fabricante. Este estudio proporciona una referencia importante para la toma de decisiones. Palabras clave: cadena de suministro de doble canal; intercambio de información; decisiones sobre precios; decisiones sobre servicios http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10835 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ESTRATEGIAS DE PRECIOS Y SERVICIOS EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE DOBLE CANAL CON INFORMACIÓN COMPARTIDA TOMAS GIL LOPEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El método tradicional de diseñar edificios mediante dibujos en 2D o 3D, por medio de programas de diseño gráfico, es insuficiente en la actualidad. La complejidad cada vez mayor del proceso constructivo requiere un intercambio efectivo de información entre todos los agentes que intervienen en el mismo http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10844 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 DEL DESARROLLO DE MODELOS BIM HACIA LA REALIDAD EXTENDIDA APLICADA AL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN [No Consta] LA UNIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA TRANVIARIA LOCOMOTORAS DE ALTA PRESIÓN LA SUSPENSIÓN EN LOS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES OTRAS NOTICIAS http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10858 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS_MARZO 1943 [No Consta] La energía ha sido y es clave en el desarrollo de nuestra sociedad y es capital para nuestro desempeño diario. Como describe el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo): “El acceso a los servicios energéticos es un factor clave para luchar contra la pobreza y un “elemento indispensable para un Desarrollo Humano Sostenible”. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10859 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 ENERGÍA Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DAVID RANZ ANGULO - JESUS CUARTERO SALAFRANCA - LORENZO RODRÍGUEZ VILLACAMPA - RAMÓN MIRALBÉS BUIL - JOSE ANTONIO GOMEZ GARCIA TECNOLOGÍA DE MATERIALES Este trabajo realiza un análisis en profundidad de la influencia de los parámetros de fabricación en el comportamiento de un material con mejores propiedades mecánicas que los habituales, PLA y ABS, como es el PETG (Tereftalato de polietileno con glicol), y la versión reforzada con fibra de carbono. En este estudio se realiza la caracterización experimental sobre la fractura interlaminar de este material, con el objetivo de adquirir un mejor conocimiento del mismo, pero también se genera un modelo de comportamiento del material que tenga en cuenta los efectos sobre las propiedades del perfil de impresión, es decir, de los parámetros de fabricación seleccionados. Para lograr dicho objetivo, se ha desarrollado un modelo numérico de elementos finitos, utilizando elementos cohesivos para simular las zonas de contacto entre capas. Además, los modos de fallo y degradación del material estarían incluidos en el comportamiento del modelo. Se utiliza un modelo de comportamiento bilineal para simular la respuesta de las zonas interlaminares. Las propiedades del modelo, así como su posterior ajuste, se apoyan en los resultados obtenidos en la fase experimental. Como resultado final del trabajo, los autores proponen una serie de gráficos que permiten la selección de estas propiedades a utilizar en el modelo, en función de los parámetros de fabricación seleccionados para una futura aplicación. Palabras clave: FDM; PETG; ensayo DCB; modelo cohesivo. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10625 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 ESTUDIO EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE FABRICACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS CAPAS INTERMEDIAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN 3D CON Y SIN FIBRAS DE REFUERZO CRISTINA MANCHADO DEL VAL - VALENTIN GOMEZ JAUREGUI - CESAR OTERO GONZALEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La metodología BIM (Building Information Modeling) es considerada especialmente útil durante las fases de diseño y construcción de infraestructuras, si bien puede jugar un rol esencial durante la fase de operación y mantenimiento. En este ámbito, su aplicación produce importantes mejoras en aspectos relacionados con la gestión de los espacios, la eficiencia energética, o el mantenimiento correctivo y preventivo entre otros. Esta comunicación presenta la implementación BIM llevada a cabo en un proyecto orientado a la gestión de activos, partiendo del modelado 3D y almacenamiento de información asociada. Específicamente, se describe la interconexión desarrollada entre los modelos 3D y los sistemas existentes para llevar a cabo el mantenimiento y la supervisión del activo, recogiendo para ello información de la base de datos de mantenimiento y datos en tiempo real de la red de sensores existente. Asimismo, se especifica el proceso de implementación desarrollado, los problemas surgidos y las soluciones adoptadas. Palabras clave: Building Information Modeling; BIM; Gestión de activos; http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10626 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 IMPLEMENTACIÓN BIM EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CARLOS RECA LUQUE - FERNANDO J. AGUILAR - ANTONIO GIMENEZ FERNANDEZ - MANUEL A. AGUILAR CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA La industria naviera cada vez tiene más en cuenta aspectos ligados a la sostenibilidad como el de "navegación ecológica" y "navegación con cero emisiones", estrechamente relacionados con la reducción del consumo de combustibles fósiles para mitigar su impacto ambiental. En este sentido, el uso de energías renovables se percibe cada vez más como parte del mix energético, siendo el uso de velas rígidas (energía eólica) una de las alternativas ensayadas como sistemas auxiliares de propulsión. En este trabajo se estudia la optimización fluido-mecánica del perfil aerodinámico que define la geometría de la vela rígida. Para ello, se desarrolló una metodología de cálculo de los coeficientes aerodinámicos de la vela rígida para cualquier posición de la misma con respecto al viento en función del perfil aerodinámico ensayado. Una vez modelados los coeficientes aerodinámicos para varios ángulos de ataque, los componentes de empuje y vuelco generados por la fuerza de la vela en el barco se calcularon antes y después de la entrada en pérdida, empleando para ello métodos CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) y modelos experimentales, respectivamente. A partir de los resultados obtenidos, se pueden establecer las siguientes dos conclusiones principales. i) El uso de la vela en condiciones post-pérdida para ángulos de incidencia elevados (> 90°) mejora sustancialmente el empuje generado en el barco. Para ángulos de incidencia pequeños, se recomienda colocar la vela en un ángulo de ataque menor al de entrada en pérdida del perfil aerodinámico. ii) Dentro de la serie simétrica NACA de cuatro dígitos, el perfil aerodinámico simétrico NACA 0015 resultó ser la mejor opción para definir geométricamente la sección transversal de la vela rígida, ya que proporcionó el mayor empuje posible y minimizó la fuerza de vuelco sobre la embarcación. Palabras Clave: velas rígidas, energía eólica, perfil aerodinámico, coeficientes aerodinámicos, CFD http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10630 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE VELAS RÍGIDAS CONSIDERANDO CONDICIONES AERODINÁMICAS DE PRE-PÉRDIDA Y POST-PÉRDIDA CESAR GARCIA HERNANDEZ - JOSE LUIS CALVETE AGUILAR - PEDRO UBIETO ARTUR ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Desde que la pandemia de COVID-19 cambiase las reglas de juego en muchos entornos laborales, la adaptación ha sido un factor clave. Restricciones como la distancia social o el confinamiento, dificultaron las búsquedas de personas desaparecidas. Aunque las limitaciones de movilidad conllevaron un descenso en el número de desapariciones, éstas no cesaron completamente y los equipos de búsqueda se tenían que adaptar al nuevo escenario que impedía, por ejemplo, la participación de voluntarios. Por estos motivos, se decidió poner en práctica una herramienta que llevaba años desarrollándose, a partir del Convenio de Colaboración firmado en 2015 entre el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la Diputación Provincial de Zaragoza (SPEI-DPZ) y la Universidad de Zaragoza. La herramienta se denomina Virtual Cloud Search and Rescue (VC-SAR) y sigue en desarrollo por parte de los autores de esta comunicación. A continuación, se describen las bases de la misma y cómo se aplicó en un caso real, en el que se buscaba a una persona desaparecida. El dispositivo utilizado permitió obtener unas 4600 imágenes de 44.7 megapíxeles, para cubrir una superficie de algo más de 206 hectáreas. Gracias a las búsquedas realizadas, se encontraron más de 100 indicios, a lo largo de cuatro días, que pudieron ser seleccionados para su investigación in situ por parte del Servicio de Bomberos de Navarra. Todo ello fue posible gracias a la colaboración de cinco servicios de bomberos, pertenecientes a tres provincias, haciendo posible la participación de un total de 53 buscadores en distintas ubicaciones. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10631 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 HERRAMIENTAS GRÁFICAS AL RESCATE. FOTOGRAFÍA AÉREA DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS CARMELO GOMEZ - DAVID PIÑEROS - JOSE S. VELAZQUEZ - FRANCISCO L. SAEZ-GUTIERREZ - JORGE ALIÓ - FRANCISCO CAVAS TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN El modelado y la simulación numérica han supuesto un gran avance en la práctica clínica para la predicción del comportamiento estructural de los tejidos blandos en determinados escenarios sanos o patológicos. Una de las principales características de estas simulaciones es que pueden definir los parámetros geométricos de la estructura en sus condiciones de contorno iniciales. En el caso de la córnea, hay discrepancias con respecto a las condiciones iniciales que dependen de si se considera su geometría fisiológica medida in vivo, o de lo contrario su geometría en su estado libre de estrés. La elección de uno u otro podría conducir a errores en el modelo de simulación debido a la no linealidad de estos tejidos. En este estudio se evaluaron dos metodologías, el método de desplazamiento y el método de pretensado, para obtener la geometría de la córnea no patológica en su estado libre de estrés. Ambas metodologías permiten obtener la geometría fisiológica medida in vivo de la córnea sana, sin embargo, el método de desplazamientos presenta una arquitectura computacional que la hace más eficiente en la simulación numérica, en comparación con el método de pretensado. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10649 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 MODELADO GEOMÉTRICO DE LA ESTRUCTURA CORNEAL EN CONDICIONES INICIALES NO PATOLÓGICAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO JUAN MARCOS LLORCA SCHENK - IRENE SENTANA GADEA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS En el sector metalmecánico existen aún algunos procesos de diseño y desarrollo de productos que continúan fundamentándose principalmente en experiencias similares y la propia experiencia del diseñador. Generalmente, en fases posteriores estos diseños se someten a comprobaciones y análisis mediante simulaciones MEF (método de los elementos finitos) u otros métodos para verificar si son óptimos. Por ello, la creación de herramientas de ayuda al diseño en su fase inicial se muestra como un gran avance para facilitar la obtención de buenos resultados en el mínimo tiempo posible y con el menor número de iteraciones diseño-simulación-rediseño. El objetivo del presente artículo es definir una metodología fundamentada en formulación matemática para la creación de herramientas de ayuda al diseño de moldes o matrices del sector metalmecánico. La estrategia se basa en el análisis de los valores de multitud de variables de un elevado número de diseños previos probadamente óptimos. El resultado es una herramienta que mediante una formulación matemática trata de concentrar la experiencia y el know-how acumulado a través de muchos diseños previos. Esta herramienta es de fácil y rápida aplicación para realizar comprobaciones y tratar de ajustar el primer diseño a los criterios de la experiencia acumulada. Se muestra el ejemplo de aplicación de la metodología en una herramienta de ayuda al diseño de matrices porthole de extrusión de aluminio. Y queda abierta una amplia vía de investigación para otras aplicaciones de la metodología y su mejora mediante la introducción de la inteligencia artificial. Palabras clave: metodología de diseño; desarrollo de herramientas; formulación matemática; diseño de matrices; matriz porthole; MEF http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10650 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 METODOLOGÍA BASADA EN LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE ASISTENCIA AL DISEÑO DE PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA METALMECÁNICA. APLICACIÓN AL DISEÑO DE MATRICES DE EXTRUSIÓN FRANCISCO JOSE ORTIZ ZAMORA - CARMEN LADRON DE GUEVARA MUÑOZ - LAIA MIRAVET GARRET - JORGE PEREZ GARCIA - RAFAEL MARTIN DOMINGUEZ - JAVIER SALGADO FERNANDEZ - ANGEL LORA NUÑEZ ÓPTICA España ocupa un puesto destacado entre los países con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las posibilidades que nos brinda la aplicación de tecnologías AR-VR para la reconstrucción virtual de estos elementos supone una oportunidad de dar visibilidad y facilitar la transmisión del patrimonio cultural menos conocido por la imposibilidad de poder ser reconstruido en la actualidad. Cada vez es más frecuente encontrar reconstrucciones virtuales de monumentos, ya que estas no dañan ni ponen en riesgo el elemento que se representa. En este trabajo se expone el proceso de modelado y reconstrucción del Castillo de la Estrella, situado en el pueblo de Teba (Málaga), y la posterior generación de una aplicación de Realidad Aumentada para que pueda ser representado virtualmente a partir de dispositivos móviles o tablets, además de la posibilidad de ser implementado en el museo alojado en el propio castillo y proporcionar una herramienta que mejore la experiencia de la visita y complete las actividades culturales realizadas en el monumento. Keywords: Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Patrimonio Histórico Modelado 3D http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10651 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 REALIDAD AUMENTADA APLICADA A LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CARMEN LADRON DE GUEVARA MUÑOZ - JOSE ANTONIO MERINO - OSCAR DE COZAR MACIAS - FRANCISCA CASTILLO RUEDA - ADRIAN MARIN BOYERO - FRANCISCO JOSE ORTIZ ZAMORA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Resulta evidente la necesidad de cumplir las Normativas y Directivas que poco a poco se modifican en beneficio de todos, con el fin de aumentar la vida útil de los materiales en general, y más concretamente, de los poliméricos. La transformación de los materiales plásticos es un campo tecnológico caracterizado por un gran dinamismo y un desenfrenado crecimiento en las últimas décadas, no sólo en lo concerniente a materias primas, sino en los equipos utilizados, que se tornan cada vez más eficientes y sofisticados. En esta línea surge el proyecto MAlaga REaction Against Plastic (MAREA Plastic) con el objetivo de crear un ambiente y una oferta social que ayude en la educación ciudadana y la concienciación sobre el reciclaje, basado en la economía circular, esto es, tratando los residuos como nueva materia prima. Entre otros, el proyecto MAREA propone la fabricación de objetos y piezas mediante inyección de plástico en moldes y la obtención de filamento reciclado para impresión 3D ofreciendo a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la oportunidad de experimentar en primera persona el proceso de conversión de los residuos plásticos en nuevos objetos, propiciando un amplio beneficio de la acción del reciclaje. Más concretamente, el trabajo aquí presentado propone el rediseño de una extrusora reutilizando piezas y componentes ya desechados, alargando su vida útil, abaratando costes y ofreciendo la posibilidad a muchas personas de fabricar ellos mismos una solución aplicando los principios básicos de economía circular. Palabras clave: Sostenibilidad, economía circular, educación social, ODS, residuos plásticos, Málaga, polímeros. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10653 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA A RESIDUOS PLÁSTICOS: REDISEÑO DE UNA EXTRUSORA DE BAJO COSTE LAURA ASION SUÑER - IGNACIO LOPEZ FORNIES - GEVORG ROSTOMYAN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El diseño modular ha demostrado traer numerosas ventajas en el diseño y desarrollo de nuevos productos, pero su relación con el usuario final ha sido limitada en el ámbito práctico. Estudios previos analizan su aplicabilidad con usuarios prosumers, pero todavía no se ha testeado como método de diseño. Este trabajo presenta una primera aplicación en un taller de diseño llevado a cabo durante la fase de conceptualización de un proyecto real. El objetivo fue diseñar un carro portátil multifunción que cumpliera con las características de diseño modular y estuviera enfocado a usuarios prosumers. Esta conceptualización fue desarrollada por diseñadores y prosumers con el propósito de diseñar productos modulares para el prosumer. Para lograrlo, los términos clave y el método de diseño a utilizar fueron explicados a los participantes. Posteriormente, se realizaron dos ejercicios en grupo para idear nuevas aplicaciones y proponer limitaciones y soluciones. El taller concluye con la conceptualización individual del producto, dando lugar a 22 conceptos de diseño que fueron evaluados por los participantes. Debido a la falta de consenso, se llevó a cabo una segunda evaluación por parte de los tres coordinadores del taller. El concepto mejor valorado se evolucionó y desarrolló por completo, incluida su fabricación. Los resultados ofrecen conclusiones sobre cómo aplicaron el método los participantes, cuáles fueron las características de diseño modular más aplicadas, qué herramientas de fabricación se propusieron para los prosumers y cómo acercar el método a usuarios no especializados. Palabras clave: método de diseño, prosumer, diseño modular, taller, conceptualización http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10654 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 CONCEPTUALIZACIÓN DE PRODUCTOS MODULARES PARA EL PROSUMER. UN TALLER DE DISEÑO AIZPEA URRESTI UBILLOS - JON IÑAKI ARRIZUBIETA ARRATE - OIHANE MURUA DE LA MATA - MIREN ARISTIZABAL - ENEKO UKAR ARRIEN - DAVID LOPEZ BOLAÑOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL El objetivo del presente trabajo de investigación es la caracterización del material en polvo 15CDV6 para procesos de aporte directo de energía mediante láser (L-DED). La novedad del trabajo radica en el hecho de que este acero aeronáutico no ha sido empleado previamente en procesos de L DED en formato de polvo. Por lo tanto, el polvo de acero mencionado ha sido atomizado específicamente para el presente trabajo y se han medido la composición química y la forma de las partículas para asegurar la calidad del material. Posteriormente, se ha estudiado la idoneidad del acero 15CDV6 para el proceso de L-DED, donde la metodología empleada ha consistido en 3 pasos secuenciales: pruebas de cordones individuales, aporte de cordones superpuestos y construcción de paredes delgadas. Los resultados de cada paso se utilizan como base para las siguientes. Además de la determinación de los principales parámetros del proceso, se ha analizado la influencia de la estrategia de deposición en la eficiencia del proceso y se ha obtenido una correlación entre la microestructura resultante del proceso térmico y los valores de dureza HV0.3. Para finalizar con la caracterización del proceso, se ha fabricado una pieza demostradora utilizando los parámetros óptimos definidos durante las pruebas. En base a los resultados obtenidos, se asegura la viabilidad de emplear el acero 15CDV6 en el proceso L-DED. Asimismo, se concluye que, si se asegura una velocidad de enfriamiento suficiente, se obtiene una microestructura de Ferrita Acicular que proporciona unas excelentes propiedades mecánicas a las piezas fabricadas mediante L DED. No obstante, es necesario controlar la evolución térmica del proceso para evitar la acumulación de calor y aplicar paradas de enfriamiento cuando sea necesario. Palabras clave: 15CDV6, polvo, DED por Láser, caracterización, atomización. http://www.dynapubli.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=745c6983-18d2-4863-88a3-7a47a7b6557b&Cod=10657 01/01/2023 2023-01-01T00:00:00 ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL APORTE DE MATERIAL EN POLVO 15CDV6 MEDIANTE APLICACION DIRECTA DE ENERGIA LASER (L-DED) 27/03/2023 11:58:50 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=EABD09B6-841E-43F1-9AC7-E9BCC7D10C31 PUBLICACIONES DYNA 27/03/2023 11:58:50 http://www.dynapubli.com http://www.dynapubli.com/recursos/img/rsshome.jpg es